RUTAS DE APRENDIZAJE, MARCO CURRICULAR Y MAPAS DE PROGRESO: EN QUE CONSISTEN Y COMO ESTÁN ORGANIZADOS

SUNP0002

Publicado por Luis Francisco Meléndez Ruiz

25 de Mayo de 2013

Sepa en que consisten las Rutas de Aprendizaje, como se complementan con los Mapas de Progreso y el Marco Curricular para finalmente  integrarse estos 3 elementos al nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular. Vea también las implicancias de esta nueva perspectiva metodológica a través de una visión crítica y saque usted también sus propias conclusiones..

INTRODUCCIÓN

El Marco Curricular, Rutas de Aprendizaje y Mapas de Progreso son nuevos conceptos que irrumpen sorpresivamente en nuestro sistema educativo en lo concerniente a  la implementación de la tarea pedagógica. El maestro está emplazado a empaparse de la nueva terminología que describen las nuevas formas  y perspectivas distintas a las que está acostumbrado.

Los 3 nuevos conceptos mencionados forman parte de todo un Sistema Nacional de Desarrollo Curricular aun no acabado, a través del cual se pretende subsanar las deficiencias del Diseño Curricular Nacional del 15 de Diciembre del 2008 vigente.

En este artículo y a través de una visión crítica, haré una descripción de cada uno de los constructos o elementos  que conforman el Sistema Nacional de Desarrollo Curricular  junto con  las razones que sustentan su creación desde una perspectiva global y detallada, como se articulan entre si y como debe aproximarse y participar el maestro en este nuevo sistema.

DIFICULTADES QUE PRESENTA EL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL VIGENTE EN SU PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN

El Sistema Nacional de Desarrollo Curricular surge como una reacción ante un DCN sobrecargado (denso) de competencias, capacidades y actitudes y también ante un deficiente proceso de diversificación curricular, el cual hasta la fecha no se ha podido realizar en todas sus etapas. Al respecto tenemos que el proceso de elaboración y diversificación del DCN vigente ha debido darse en cuatro etapas que son la siguientes:

1.     Nivel nacional: El Ministerio de Educación elabora el Diseño Curricular Nacional como un documento normativo con el objetivo de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en un enfoque de competencias que se logran a través del desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes.

2.     Nivel regional:Inicia el proceso de diversificación,  los organismos regionales de educación adaptan los contenidos curriculares a la realidad de cada región.

3.     Nivel local: a cargo de las UGELES quienes además deben proporcionar las orientaciones para la diversificación curricular

4.     Nivel de institución educativa: Los maestros y directores elaboran el Proyecto Curricular Institucional en el cual se plasma la intencionalidad pedagógica de la I.E. Posteriormente los maestros organizados en sus respectivas áreas de aprendizaje desarrollan los últimos niveles de concreción del largo proceso de diversificación curricular expresado en la Programación Anual y Unidades de Aprendizaje, Módulos de Aprendizaje o Proyectos de Aprendizaje.

El proceso de diversificación curricular se ha estado realizando directamente del nivel 1 (Nacional) al nivel 4 (Nivel de Institución Educativa), salvo excepciones en que algunas regiones han elaborado su diversificación regional correspondiente al nivel 2, aunque con serias dificultades como por ejemplo en la región Arequipa.

En el nivel 2 (Local) Las Ugeles no han cumplido con la tarea de diversificación.

Ese es el motivo por el cual no ha funcionado el proceso de diversificación curricular en su conjunto. Al fallar el proceso de diversificación en sus niveles intermedios altos se produce una apreciación negativa del actual DCN y se lo visualiza como sobrecargado (denso), impertinente y fuera de la realidad propia de los diversos contextos en los que se desarrolla el proceso de aprendizaje. Esto es entonces lo que ha estado sucediendo en la práctica. El maestro de aula ha estado diversificando directamente del DCN, es decir dando el salto desde el nivel 1 al nivel 4 de las etapas de diversificación y por ello los justificados reclamos con la idea que el DCN es inapropiado y sobrecargado de competencias, capacidades, conocimientos y actitudes. Esto no hubiera sucedido tal vez si los gobiernos regionales y las Ugeles hubieran cumplido con su tarea correspondiente en el proceso de diversificación, aunque la realidad es otra debido a que no cuentan con la debida capacidad para realizar tan importante labor.

Agregado a todo está también la problemática de una confusión generalizada en cuanto al funcionamiento y naturaleza del Diseño Curricular basado en un enfoque de desarrollo de competencias. La confusión radica incluso en cuestiones esenciales como por ejemplo en la definición de competencia, y su identificación correcta dentro de cada área diferenciándola de las capacidades y actitudes.

SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO CURRICULAR

El nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular es una alternativa de solución propuesta por la actual gestión ante las dificultades que presenta el actual Diseño Curricular Nacional. Propone lineamientos pedagógicos distintos a los que hemos estado acostumbrados  tratando de hacer que el currículo y su implementación sea más versátil, accesible, participativo y por lo tanto significativo para maestros y estudiantes.

Está conformado en 3 dimensiones:

1, Marco Curricular Nacional

2. Mapas de Progreso – Estándares de Aprendizaje

3. Rutas de Aprendizaje

Como sistema busca articular estas tres dimensiones en forma coordinada y coherente con la finalidad de ubicar al maestro en un terreno seguro donde pueda desarrollar su labor pedagógica sin caer en las confusiones a las que estaba propenso con el DCN.

Responde a las preguntas: ¿Qué deben aprender los estudiantes a lo largo de toda su etapa escolar? (Marco Curricular-8 aprendizajes fundamentales) ¿En qué secuencia progresiva  deben alcanzar los diversos aprendizajes? ¿Qué se debe observar y con que criterios? (Mapas de Progreso), ¿Cómo deben alcanzar estos aprendizajes?  (Rutas de Aprendizaje)

Este sistema forma parte de la campaña Movilización Nacional por la Transformación de la Educación llevada a cabo por la actual gestión, la cual consta de 3 momentos:

  1. Buen inicio del año escolar
  2. La mejora de los Aprendizajes y la Escuela que queremos
  3. Balance del año y rendición de cuentas

Correspondiendo la presentación del Sistema Nacional de Desarrollo Curricular al segundo momento.

Resultado al  2016

El nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular  está basado en el siguiente resultado esperado al año 2016:

“Contar con un Sistema Nacional de Desarrollo Curricular que articule la fase del Diseño con la implementación, el monitoreo y la evaluación de resultados, a nivel de aprendizajes y de uso efectivo del currículo, en el marco de una política curricular que delimite los aprendizajes prioritarios”.

Del cual se desprende toda la intencionalidad respecto al Marco Curricular, su naturaleza y la forma en que se piensa implementar.

Para una mejor comprensión, analicemos por partes este resultado esperado para el año 2016 a fin de comprender la naturaleza interna del Marco Curricular y además también saber como se piensa implementar:

1. Articular la fase del diseño con la implementación: 

Esto representa un factor de novedad. Articular la fase del diseño del Currículo con su implementación es algo que no se ha estado haciendo en realidad. Esto significa que el maestro también participa del proceso de diseño del Currículo. Para ello se requiere de una nueva perspectiva que pueda visualizar el proceso desde una posición inversa donde  a partir de la labor del maestro se diseña el currículo. Un nuevo rol para el maestro: maestro-observador que describe y reporta los acontecimientos de su clase: sus experiencias exitosas y sus dificultades.  Entonces los expertos recogen esta información y la integran al sistema de diseño del currículo, el cual es abierto a lo que va encontrando el maestro en su tarea pedagógica. Es un enfoque inverso donde la pedagogía informa a la teoría y no que la teoría informa a la pedagogía como hemos estado acostumbrados. El maestro relaciona la práctica pedagógica en sus diarias sesiones de clase con la teoría y obtiene sus conclusiones y ofrece recomendaciones. Para ello también se le demanda estar actualizado en pedagogía y didáctica.

De este modo se diseña el Currículo, un currículo  participativo y abierto a los constantes cambios y demandas del proceso de aprendizaje-enseñanza y que viene de la realidad de los mismos educandos.

2. Monitoreo y evaluación de resultados a nivel de aprendizajes y de uso efectivo del currículo: 

La nueva perspectiva de elaboración del Currículo requiere de una constante retroalimentación proporcionada por la labor del maestro en el aula. Para ello el monitoreo y la evaluación son elementos claves en este propósito. A través del monitoreo y evaluación se detectan las dificultades y se reorienta el Diseño del Currículo al tiempo que se verifica si se está haciendo un uso correcto de este. En la actualidad la evaluación del aprendizaje de los estudiantes está centrada en las pruebas que se han estado tomando a través de la ECE (Evaluación Censal de Estudiantes) solamente a los alumnos de segundo grado de primaria. En relación a los resultados obtenidos estos siempre han sido evidencia del fracaso del actual sistema educativo.

La evaluación es en la actualidad una de las más grandes dificultades en el actual sistema. Todo sistema o enfoque educativo que no pueda ser evaluado en forma eficiente está encaminado al fracaso. No basta con evaluar a los maestros en su desempeño (lo cual también es una tarea muy difícil aun), lo más importante es evaluar el aprendizaje de los alumnos en todos sus niveles, grados y doce áreas de especialidad en secundaria. Al encontrar la forma adecuada de hacer esto recién se podrá saber si se está haciendo un uso efectivo del currículo.

3. Aprendizajes prioritarios:

El Marco Curricular establece 8 aprendizajes fundamentales, los cuales vienen a ser el eje vertebrador de todo el Sistema Curricular. Todo niño o niña que pase por la Educación Básica debe alcanzar estos aprendizajes fundamentales.

A continuación veamos en que consiste cada uno de los 3 elementos que conforman el Sistema Nacional de Desarrollo Curricular: El Marco Curricular, las Rutas de Aprendizaje y los Mapas de Progreso.

MARCO CURRICULAR NACIONAL:

De acuerdo al Ministerio de Educación el Marco Curricular es un elemento vertebrador del nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular, que desde una perspectiva intercultural, inclusiva e integradora, define los aprendizajes fundamentales, que todos y todas los estudiantes de la Educación Básica, deben alcanzar. Su conclusión está proyectada para el año 2016.

Como podemos ver, el Marco Curricular, al menos por ahora, se reduce a los aprendizajes fundamentales que los alumnos deben lograr a través de su recorrido por toda la Educación Básica.

Como punto de partida para la elaboración del Marco Curricular tenemos el Plan Estratégico 2011-2016 del Ministerio de Educación que en lo referente al Currículo establece lo siguiente:

“Contar con una base común de aprendizajes que permita contar con un piso común de hitos de conocimientos y capacidades que nos permita aceptar y  complementar nuestras diferencias y, a la vez reconocernos todos como peruanos”

A través de este enunciado podemos captar que se busca uniformizar la calidad del aprendizaje en todas las regiones del país, precisamente uno de los lemas del Ministerio de Educación en relación al aprendizaje de los estudiantes es: “Todos aprenden, nadie se queda atrás”. Esto debido  a la gran desigualdad existente en cuanto a la calidad del aprendizaje donde principalmente en zonas rurales con altos índices de pobreza, los alumnos obtienen niveles de rendimiento académico muy bajos de acuerdo a los resultados de las evaluaciones nacionales ECE (Evaluación Nacional de Estudiantes)  y evaluaciones internacionales PISA  (Programme for International Students’ Assessment). Esta última nos ubica entre los últimos puestos ocupando el puesto 63 de 65 países. (informe resultados PISA 2009)  

Es precisamente de esta base común de aprendizajes de la cual se desprenden los 8 aprendizajes fundamentales que deben alcanzar todos los alumnos establecidos en el Marco Curricular. Labor que no será muy fácil debido a las altas diferencias no solamente de carácter cultural sino también en niveles de desarrollo económico en las diferentes regiones de nuestro país. El hecho de incluir en el enunciado la oración “reconocernos todos como peruanos” implica también  desterrar toda  actitud retrógrada de discriminación étnica, por la cual se asigna menos recursos a zonas rurales postergadas históricamente y donde el Estado casi no llega.

Además la decisión de la actual gestión de crear el Marco Curricular ha sido  tomada debido a las dificultades que aun presenta el DCN vigente, entre ellos una gran densidad (mucho contenido): 151 competencias, 2,158 capacidades, 2,363 conocimientos y 114 actitudes), falta de claridad de los aprendizajes a lograr y por último que algunas regiones al no sentirse representadas por el DCN han elaborado sus propios currículos regionales con criterios diversos y dispersos.

Aprendizajes fundamentales en el Marco Curricular: 

El Marco Curricular presenta 8 aprendizajes fundamentales que el estudiante debe lograr al culminar la Educación Básica:

 1. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.

2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.

3. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos.

4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible.

5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad.

6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.

7. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos.

8. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le permite insertarse al mundo productivo.

RUTAS DE APRENDIZAJE

De acuerdo al Ministerio de Educación, las Rutas de Aprendizaje son “documentos pedagógicos dirigidos a los docentes para orientarlos a saber con mayor precisión qué deben enseñar y cómo pueden facilitar los aprendizajes de los estudiantes”  Son entonces idea metodológicas ya desarrolladas y organizadas en distintos fascículos para cada uno de los grados y ciclos de la educación básica que buscan facilitar la labor docente. Estas ideas metodológicas han sido recogidas de las experiencias exitosas de maestros y maestras que han aportado en esta empresa en forma directa o indirecta. El contenido de las rutas de aprendizaje está enmarcado dentro de contextos originarios de nuestro país y se busca que el docente adecue estas actividades a las peculiaridades propias del suyo y así lo haga significativo para sus estudiantes.

Otras definiciones de Rutas de Aprendizaje son:

-Herramientas pedagógicas

-Experiencias exitosas

-Actividades de aprendizaje

-Guías metodológicas

Las Rutas de Aprendizaje son una medida tomada en forma urgente para tratar de subsanar los resultados muy negativos obtenidos por nuestro país en materia educativa a nivel nacional e internacional como por ejemplo en las pruebas PISA. En este sentido busca asegurar resultados positivos a corto plazo en el aprendizaje de los estudiantes a través de actividades donde ya están establecidas las competencias, capacidades e indicadores respectivos. Agregado a esto las Rutas de Aprendizaje también proporcionan al maestro el enfoque pedagógico a seguir y lo capacitan para que lo comprenda y lo utilice  cabalmente. Demanda entonces a los maestros a estar actualizados en pedagogía y didáctica. A  simple vista las Rutas de Aprendizaje parecería un recetario de actividades que el maestro debe seguir, sin embargo el Ministerio de Educación niega que esto sea así y plantea que son solamente opciones metodológicas disponibles para los maestros, aunque en la práctica se emplace a los maestros a utilizar necesariamente estas herramientas pedagógicas en su diaria labor docente.

Las actividades pedagógicas proporcionadas en las Rutas de Aprendizaje son limitadas, por lo cual el maestro deberá crear las suyas propias siguiendo los modelos presentados en su estructura e intencionalidad pedagógica, poniendo mucho cuidado en establecer los indicadores de logro con mucha claridad para cada actividad luego de las competencias y capacidades.   No debe olvidar que los indicadores de logro van a la par con los estándares de aprendizaje fijados en los respectivos Mapas de Progreso, sobre los cuales trataremos más adelante.

Uno de los fines de las Rutas de Aprendizaje es dosificar el actual Diseño Curricular Nacional considerado denso por la gran cantidad de competencias, capacidades y actitudes a realizar. De acuerdo a la actual gestión, no hay claridad en el tenor de las competencias, capacidades y actitudes a lograr y en muchos casos estas se repiten, lo cual estaría generando ambigüedad. Entonces se toman las competencias, capacidades y actitudes del actual DCN que se consideren pertinentes y dosificándolas, es decir se toma solamente lo estrictamente necesario en busca de claridad y tratando también de hacer más simple la labor pedagógica dentro de las Rutas de Aprendizaje.

Las Rutas de Aprendizaje están limitadas para las áreas de Comunicación, Matemática y Ciudadanía. Sin embargo se han publicado y distribuido a los docentes prioritariamente para las áreas de Comunicación y Matemática correspondientes a  los 3 niveles de la Educación Básica (inicial, primaria y secundaria) en la siguiente forma:

Gestión:

Cartilla de presentación General

Fascículo general Ciudadanía

Fascículo general de Comunicación

Fascículo general – Gestión Capítulo I

Fascículo general – Gestión Capítulo II

Fascículo general – Gestión Capítulo III

Fascículo general – Gestión Capítulo IV

Fascículo general – Gestión Capítulo V

Fascículo general de Matemática

Inicial

Fascículo Inicial Comunicación

Fascículo Inicial Identidad y convivencia

Fascículo Inicial Matemática

Fascículo Inicial Proyecto

Primaria

Fascículo Primaria Comunicación

Fascículo Primaria Comunicación

Fascículo Primaria Matemática

Fascículo Primaria Matemática

Fascículo Primaria Matemática

Fascículo Primaria Matemática

Fascículo Primaria Matemática

Secundaria

Fascículo Secundaria Comunicación

Fascículo Secundaria Comunicación

Fascículo Secundaria Matemática VI

 Algunas de las innovaciones en las Rutas de Aprendizaje: 

Las Rutas de Aprendizaje tienen un sistema distinto de organización de las competencias al conocido en el Diseño Curricular Nacional, al mismo tiempo introduce nuevos constructos (términos). Veamos el siguiente cuadro comparativo en cuanto a los organizadores de competencias para Matemáticas y Comunicación:

ORGANIZADORES DE LAS COMPETENCIAS PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICA

Diseño Curricular Nacional (Organizadores)      Rutas de Aprendizaje (Dominios)
-Número, relaciones y funciones     -Número y operaciones
-Geometría y Medición  -Cambio y relaciones
-Estadística y Probabilidad  -Geometría
  -Estadística y probabilidad

Luis Francisco Meléndez Ruiz. Cuadro Comparativo de términos entre el DCN y las Rutas de Aprendizaje para el área de matemática. Mayo 2013.

En cuanto a las capacidades a desarrollar en matemática las Rutas de Aprendizaje establecen 6, las cuales se abordarán en todos los niveles y modalidades de la Educación Básica Regular de acuerdo al Ministerio de Educación. Estas son las siguientes:

  1. Matematizar
  2. Representar
  3. Comunicar
  4. Elaborar estrategias
  5. Utilizar expresiones simbólicas
  6. Argumentar

De este modo se lleva a cabo la dosificación y simplificación del Diseño Curricular Nacional a través de las Rutas de Aprendizaje.

ORGANIZADORES DE LAS COMPETENCIAS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (ORGANIZADORES) RUTAS DE APRENDIZAJE (DOMINIOS)
-Expresión y Comprensión oral -Comprensión oral
-Comprensión de textos -Comprensión escrita
-Producción de textos -Producción oral
  -Producción escrita

Luis Francisco Meléndez Ruiz. Cuadro comparativo de términos entre el DCN y las Rutas de Aprendizaje para el área de comunicación. Mayo 2013

En cuanto a las capacidades correspondientes a la matriz del área de Comunicación, estas son las siguientes:

Para el Dominio Producción de Textos Orales, las capacidades son:

 1. Organiza su discurso, tanto planificado como espontáneo, según su propósito, auditorio y contexto.

2. Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral.

3. Aplica variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas.

4. Evalúa el proceso de producción de su discurso para mejorarlo de forma contínua.

Para el Dominio de Producción de Textos Escritos, las capacidades son:

1. Se apropia del sistema de escritura.

2. Planifica la producción de diversos tipos de textos.

3. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

4. Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor.

Para el Dominio de Comprensión Oral, las capacidades son:

1. Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral.

2. Identifica información en diversos tipos de discursos orales.

3. Reorganiza la información de diversos tipos de discursos orales.

4. Infiere el significado del discurso oral.

5. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del discurso oral.

Para el Dominio de Comprensión de Textos Escritos (Comprensión de Lectura) las capacidades son las siguientes:

1. Se apropia del sistema de escritura.

2. Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.

3. Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito.

4. Reorganiza la información de diversos tipos de texto.

5. Infiere el significad del texto.

6. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto.    

 MAPAS DE PROGRESO

Los Mapas de Progreso vienen a ser la descripción de los estándares de aprendizaje elaborados por el Ministerio de Educación en coordinación con el Ipeba (Instituto Peruano de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica). Describen la secuencia de los niveles de aprendizaje que los estudiantes deben lograr a lo largo de la educación básica a partir del tercer ciclo, es decir desde el inicio del primer grado de primaria hasta concluir el quinto grado de secundaria. La propuesta  que se hace a través de los Mapas de Progreso representan una innovación en nuestro país y es recogida de la experiencia de otros países como en el caso de Chile, quien  ya hace algunos años vienen aplicándolo en su contexto.

La metáfora con la palabra mapa se refiere a que el estudiante hace un recorrido típico por cada uno de los 7 niveles de aprendizaje durante la educación básica  y el maestro está constantemente, a través de las evaluaciones y con los indicadores correspondientes a cada nivel tratando de acercarlo lo más posible al punto de referencia correcto en el mapa, el cual viene a ser el nivel deseado de acuerdo al ciclo y grado en que se encuentre el estudiante.  El ideal es que todos alcancen el nivel mínimo correspondiente para que sea una educación de calidad y equidad y así todos tengan iguales oportunidades al tratar de insertarse al mundo laboral.

Es así que en su búsqueda de la equidad en la calidad del aprendizaje la actual gestión ha decidido establecer estándares para todos los estudiantes en todas las regiones del país. El ideal es que ninguno de ellos  se quede atrás en relación a los 7 niveles de aprendizaje.  Es entonces el maestro quien haciendo uso de los Mapas de Progreso estará constantemente verificando el nivel exacto en que se encuentra cada uno de sus estudiantes y que tan lejos o cerca está de las expectativas planteadas. Para ello  se han establecido claramente los indicadores de logro en cada uno de los dominios de Comunicación y Matemáticas a modo de ejemplos.

De este modo los Mapas de Progreso constituyen una herramienta muy valiosa puesto que pone en claro la idea de la mejora de los aprendizajes tanto para los padres de familia como para los maestros dentro de cada grado y ciclo y en consecuencia a lo largo de toda la Educación Básica. La base de todo ello son las evaluaciones, se impone entonces una cultura de medición constante de los aprendizajes para referir de inmediato los resultados obtenidos por cada uno de los estudiantes a los respectivos Mapas de Progreso.

Niveles de Desempeño

Definen un determinado nivel de logro o competencia que muestran los estudiantes en una prueba de sistema.

Para poder ubicar a los estudiantes en los respectivos niveles de los Mapas  de Progreso se utilizan los respectivos niveles de desempeño obtenidos a través de evaluaciones. Los niveles de desempeño son mucho más específicos que los niveles de aprendizaje para cada área y nos describen que es lo que exactamente puede o sabe hacer el estudiante en una situación o problema determinado.

Los siguientes son ejemplos de niveles de desempeño para el área de Matemáticas:

•Establece equivalencias entre representaciones gráficas y simbólicas de fracciones, decimales y porcentajes más usuales: 10%, 20%, 25%, 50% y 75%

• Interpreta el valor de una cifra en un número natural o en un decimal de acuerdo a la posición que ocupa.

• Establece equivalencias entre los distintos órdenes del sistema de numeración decimal.

• Resuelve problemas en los que usa la multiplicación para combinar los elementos de dos conjuntos. (Multiplicativos de producto cartesiano).

Estructura de los Mapas de Progreso 

Como había mencionado  los Mapas de Progreso están organizados en 7 niveles a partir del tercer ciclo (primer grado de primaria hasta culminar el sétimo ciclo (quinto grado de secundaria). Podemos ver la distribución de los niveles a través del siguiente cuadro, el cual brinda información extra a los niveles de aprendizaje proporcionada por el Minedu-Ipeba en cuanto a la correspondencia en grados para cada ciclo: A esta tabla le he agregado las edades correspondientes a cada nivel para efectos de mayor claridad.

NIVEL DE APRENDIZAJE

EDAD

CICLO

GRADO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

NIVEL 7 16 años Más allá (superior) Estudiantes que han superado las expectativas
NIVEL 6 16 años Fin del sétimo ciclo Al terminar el Quinto grado de secundaria
NIVEL 5 13 años Fin del sexto ciclo Al terminar el segundo grado de secundaria
NIVEL 4 11 años Fin del quinto ciclo Al terminar sexto grado de primaria
NIVEL 3 9años Fin del cuarto ciclo Al terminar el cuarto grado de primaria
NIVEL 2 7 años Fin del tercer ciclo Al terminar el segundo grado de primaria
NIVEL 1 5 años previo Al terminar inicial de 5 años
Luis Francisco Meléndez Ruiz. Niveles de aprendizaje en los Mapas de Progreso y su correspondencia en ciclos, grados y edades de la Educación Básica. Adaptación estructural de  tabla de niveles presentado por el Minedu-Ipeba. Mayo de 2013.

A continuación y a modo de ejemplo veamos como se desarrollan los Mapas de Progreso en lo correspondiente a Lectura dentro del área de Comunicación. Es la tabla de niveles de aprendizaje que presentan el Minedu-Ipeba al cual he agregado información que considero relevante y útil como por ejemplo las edades y grados correspondientes de la Educación Básica a cada nivel. Además la presento en forma invertida para que tenga correspondencia visual con la tabla de niveles anterior.

NIVEL

EDAD

DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES PARA LECTURA

Nivel 7 16 años Lee comprensivamente textos con estructuras complejas, principalmente de naturaleza analítica y reflexiva, con vocabulario variado y especializado. Interpreta y reinterpreta el texto a partir del análisis de énfasis y matices intencionados reconociendo distintos temas  y posturas que aborda. Evalúa la efectividad y validez de los argumentos o planteamientos del texto y del uso de los recursos  textuales. Explica la influencia de los valores y posturas del autor en relación a la coyuntura sociocultural en la que el texto fue escrito.
Nivel 6 16 años Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta o ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con información relevante y de detalles. Evalúa la efectividad de los argumentos del texto y el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.
Nivel 5 13 años Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y explica la intención de los recursos textuales integrando su conocimiento y experiencia.
Nivel 4 11 años Lee comprensivamente textos con varios elementos en su estructura y que desarrollan temas diversos, con vocabulario variado. Extrae información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto seleccionando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia.
Nivel 3 9 años Lee comprensivamente textos que presentan estructuras simples con algunos elementos complejos y que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Extrae información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto seleccionando información relevante. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia.
Nivel 2 7 años Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Extrae información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto relacionando información recurrente. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
Nivel 1 5 años Lee textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis y predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra entendimiento de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leí. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
Luis Francisco Meléndez Ruiz Descripción de los niveles de aprendizaje para Lectura y las edades correspondientes para cada uno de ellos. Adaptación estructural de tabla de descripción de niveles presentada por el Minedu-Ipeba. Mayo de 2013

CONCLUSIONES

1. El nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular busca simplificar y hacer más viable la tarea de la implementación del Currículo desde una perspectiva integradora y sistematizada donde la principal contribución viene a ser la articulación del Currículo con la evaluación.

2. Fijar estándares a nivel nacional implica la voluntad de realizar el mayor esfuerzo posible para erradicar las desigualdades en nuestro pais. No basta con planificar aprendizajes de calidad y equidad para todos. Estos nunca se darán si en algunas regiones las situaciones socioeconómicas son adversas en comparación a otras. Sí no se asignan los debidos recursos, los estandáres de aprendizaje estarán presentes como algo inalcanzable.

3. Con el nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular conformado por las Rutas de Aprendizaje, Marco Curricular y Mapas de Progreso se está creando una nueva perspectiva de lo que podría llamarse un Currículo inverso donde este se planifica e implementa a partir de las propias experiencias de aprendizaje de los educandos a partir de vivencias reales y puestas en papel luego como Rutas de Aprendizaje y acompañadas de las competencias y capacidades a lograr así como de  sus respectivos indicadores de logro para su evaluación. Esto es elaborado por los maestros quienes están emplazados a actualizarse en teoría pedagógica y didáctica para comprender adecuadamente la naturaleza de la actividad pedagógica que está planificando a través de las Rutas de Aprendizaje. Estas experiencias de aprendizaje son compartidas luego y adaptadas por otros maestros a su propio contexto. El Currículo entonces parte desde abajo, pero sin perder de vista la estructura y formas del Sistema Nacional de Desarrollo Curricular.

4. Se establece un nuevo rol para el maestro: maestro-observador-investigador y productor de Rutas de Aprendizaje. Para poder elaborar sus Rutas de Aprendizaje el maestro debe investigar sobre la teoría para poder llevarla a la práctica. Además debe ser un constante observador de los niveles de desempeño de sus estudiantes para poder ubicar a sus estudiantes en los respectivos estándares delimitados en los Mapas de Progreso.

5. En cuanto a las connotaciones políticas, las actividades pedagógicas ya no están encaminadas a formar actitudes o comportamientos diseñados desde las clases dominantes como se hacía anteriormente sino que ahora parten desde abajo valorando las expresiones culturales e ideas de progreso de las clases bajas sobre todo en las áreas rurales debido a que las Rutas de Aprendizaje involucran también presentaciones en formatos bilingües para EIB (Educación Intercultural Bilingüe).

6. Como hemos podido apreciar en las tablas de niveles de aprendizaje correspondientes a los Mapas de Progreso las edades al concluir cada ciclo corresponden exactamente a cada nivel con lo cual se enfatiza el aprendizaje de calidad oportuno y equitativo para todos los estudiantes de acuerdo al lema del Ministerio de Educación “Todos aprenden, nadie se queda atrás”. Con ello la repitencia escolar se considera una aberración resultado de fallas estructurales en el sistema educativo en el cual no se exime al maestro de tener una gran responsabilidad. Se emplaza entonces al maestro a realizar todos los esfuerzos necesarios por ubicar a sus estudiantes lo más cercano posible a los niveles de aprendizaje establecidos  dentro de cada área de estudio de acuerdo al grado, ciclo y edad y con ello a los respectivos estándares de los Mapas de Progreso para finalmente llegar al logro de los 8 aprendizajes fundamentales establecidos en el Marco Curricular.

1.028 responses to “RUTAS DE APRENDIZAJE, MARCO CURRICULAR Y MAPAS DE PROGRESO: EN QUE CONSISTEN Y COMO ESTÁN ORGANIZADOS”

  1. Alfredo says :

    Solo se esta cambiando nombres al final todo sigue igual :-]

    • luisfranciscomelendezruiz says :

      Alfredo, Lamentablemente podría ser así una vez más si no se buscan soluciones integrales y se hacen cambios solamente de forma. Realizar mejoras al curriculum involucra también poner atención a las necesidades de los estudiantes y maestros.

    • Rodolfo says :

      no es mas que un pretexto de los burócratas para justificar su sueldo, quisiera verlos en aula haciendo toda la INUTIL documentación y continuar con sus clases a la vez.
      Nos hacen perder tiempo en papeleo NO PRODUCTIVO, en vez de eso podríamos tomar ese tiempo para nuestras capacitaciones y preparaciones de clase.

      • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

        Rodolfo, los que hacen los cambios tienen en común que no son maestros de educación básica, por ello ahora se hacen mayores demandas, sobre todo en la evaluación de las competencias que implica la evaluación personalizada de los desempeños a un promedio de 35 alumnos por aula. El trabajo a realizar fuera de la jornda es mayor ahora.

  2. salcedo says :

    SIN DUDA ENTRAMOS A UN CONTEXTO DE LA EVALUACION PURA, SE MEZCLAN LOS INTERESES Y LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES CONTRA SU REALIDAD VIVENCIAL, SE OLVIDAN LOS PROY EDUC. REGIONALES, NO HAY CONSTRUCCION NI ARTICULACION CURRICULAR, EN BASE A LA PRODUCCION DE CADA LUGAR… LA OTRA INTENCION ES OBSERVAR EL NUEVO PORTAFOLIO DOCENTE Y EN BASE AL RENDIMIENTO DE SUS ALUMNOS DESAPROBAR AL DOCENTE… ENTONCES, PRIMERO QUIEN EVALUA A LOS LLAMADOS «ESPECIALISTAS DE LA EDUCACION»?, EN DONDE DICE QUE LOS CEREBROS SENTADOS EN SUS ESCRITORIOS DUEÑOS DE LA VIDA DEL MAESTRO DEBEN SER EVALUADOS????; LUEGO HASTA CUANDO SE DEBE CONTRIBUIR DECIDIDAMENTE AL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS CON SUS CONDICIONES BASICAS EN ESPECIAL DE LOS LUGARES MARGINALES, LA SIERRA, LA SELVA?, CUANDO SE CUMPLIRA CON ENVIAR PSICOLOGOS A LAS IIEE. SE DEBE TOMAR COMO PUNTO DE PARTIDA EL COMPROMISO DE LOS PADRES CON SUS HIJOS, UNA ESCUELA PUBLICA NO ES IGUAL A LA ESCUELA PRIVADA, SI SE DESEA MEJORAR TRANSVERSALMENTE LA EDUCACION SE DEBE CONTRIBUIR A CADA IE COMO SI FUERAN LAS IIEE EMBLEMATICAS, TAMBIEN EL DOCENTE DEBE TENER OTRO TIPO DE CONTROL, EN DONDE SE AFIRME SU ECONOMIA Y SU SEGURIDAD LABORAL Y LA FISCALIZACION POR PERSONAS IDONEAS, PORQUE LAS LEYES CIVILES Y PENALES YA ESTAN DADAS, APERTURAR DEBATES Y ORIENTACIONES PLENARIAS EN LAS IIEE PARA CREAR NUEVOS ENFOQUES SERIOS Y EFICACES… AHORA SOLO ES UN PALIATIVO QUE LLEGARA OTRO GOBIERNO Y NO PASO NADA…

    • luisfranciscomelendezruiz says :

      Salcedo, Tal parece que es así, se da un especial énfasis a la evaluación de los estudiantes por parte del maestro para asegurarse que se alcancen los estándares de aprendizaje fijados. Al mismo tiempo se impulsa el monitoreo y evaluación a los maestros sin tener en cuenta la difícil situación económica en la que ese encuentran y situaciones adversas para realizar su labor pedagógica. Como das a entender todo cambio requiere de una decisión de emprender políticas integrales y no solo de forma como se viene haciendo ahora. Las demandas de la educación en nuestro país son muy altas y requiere de una mayor inversión y capacidad de gestión de parte del Ministerio de Educación y además también políticas multisectoriales integrales.

  3. Julio Cesar says :

    Realmente cada gobierno muestra su idea educativa , en este caso la ministra hace una fiel copia de lo que se esta dando en otros paises como Chile, Colombia, ahora se habla de evaluar por competencias lo que en Mexico se dio hace 5 años, es decir siempre estamos retrazado, sobre la evaluacion que se viene dando desde decadas en donde la evaluacion de los estudiantes se ha partido en cuatro como una torta, es decir lo que se enseña en el primer bimestre queda al inicio del año, y cuando el estudiante esta en el cuarto bimestre ya no se acuerda de lo que se enseño en el primer bimestre, ademas en Colombia la evaluacion se da en forma progresiva durante todo el año y recien se entrega el informe a los padres al final de año, en Perú se da cada bimestre, entonces copiamos a media y queremos los mismo resultados.Por ultimo Chile y Colombia nos lleva una ventaja en enseñanza, y si indagamos mas en Colombia se aplico la llamada Ley Magisterial que ya ha sido desactivada por este gobierno, en donde primero se le evaluaba al docente psicologicamente, luego sobre la materia que enseñaba ,posteriormente en el aula, y ultimo en dominio de corrientes pedagogicas, didactica, actitud academica, lo que en Perú no se realizo asi, Por eso digo copiamos a medias y no somos original.

    • luisfranciscomelendezruiz says :

      Julio, si bien es cierto se puede recoger la experiencia de otros países hay que tener mucho cuidado en su aplicación en el nuestro. Un claro ejemplo es sobre la evaluación de desempeño, la cual se realiza en otros países como Chile con algunas limitaciones a razón de 15 mil maestros por año y aquí para cumplir con la nueva ley de reforma magisterial se tendrá que evaluar a 100 mil maestros por año. Esto sin considerar los otros tipos de evaluaciones que también tendrían que darse casi en simultáneo. Todo indica que en esta gestión no se realizará ni una sola evaluación de desempeño, a pesar de ser el tipo de evaluación bandera de la ley de reforma.

    • RAC says :

      AL FINAL CÓMO TERMINAREMOS

      • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

        RAC, Hay mucha expectativa por las rutas de aprendizaje, pero también bstante confusión. El éxito o fracaso o dependerá solamente de como nos involucremos los maestros sino también de un debido soporte para afrontar los cambios en diferentes aspectos. Un ejemplo es que con el nuevo sistema ncional de desarrollo curricular que abarca las rutas de aprendizaje, marco curricular y mapas de progreso el maestro está emplazado a medir mucho más que antes el aprendizaje de sus estudiantes y de acuerdo a los resultados acercarlo lo máximo posible a los estándares de aprendizaje fijdos en los mapas de progreso, por ello será necesario que se reduzca significativamente la cantidad de alumnos por clase como una medida prioritaria.

  4. Juana Atoche says :

    El Marco Curricular, Rutas de Aprendizaje y Mapas de Progreso son temas que para los maestros que no están actualizados en sus conocimientos pedagógicos no los van aplicar en su quehacer educativo. El MED a repartido a las instituciones educativas los fascículos de las rutas de aprendizaje pero si el maestro no ha sido capacitado adecuadamente, no las usará como sucede en la UGEL en que laboro, en que los especialistas al final mencionan que sólo es un apoyo más para el docente pero que no se las usará este año. Hay mucha desorientación entre los maestros en lo referente a estos temas, más aún si las UGEL no capacitan a los docentes, y esta es una labor que le compete al MED si es que se trata de implantar algo nuevo sobre la currícula escolar, y no es tampoco decir que el docente debe auto capacitarse. Me parece que si se llegara a aplicar lo explicado en el artículo sería un gran progreso en la parte pedagógica pero ello conlleva también a una capacitación a todos los maestros por parte del MED.

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Juana, así es, implementar estos cambios va a significar un gran esfuerzo para el MED y mucho más de parte de los maestros. Hay desorientación como tu dices y la capacitación es mínima aun. En el artículo menciono que las Rutas de Aprendizaje emplazan a los maestros a estar actualizados en pedagogía y didáctica debido a que tendrán que relacionar lo que hacen en sus rutas de aprendizaje con la teoría. La elaboración de materiales como sabemos involucra un planteamiento teórico de fondo que lo sustente. Es cierto la capacitación tendrá que ser para todos.

    • julia perea says :

      PROFESORA JUANA ATOCHE,DICE USTED UNA GRAN VERDAD, EL MED TIENE QUE CAPACITAR PRIMERO BIEN A LOS MAESTROS,PORQUE DE NO SER ASÍ,TODO QUEDARÁ EN EL PAPEL Y POR GUSTO TANTO GASTO EN TRATAR DE HACER CAMBIOS EN LA ENSEÑANZA A LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.

      • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

        Julia, Juana seguramente leerá tu mensaje. De mi parte estoy de acuerdo contigo, aunque no basta con capacitar a los maestros en los nuevos planteamientos metodológicos, además se necesita un soporte de infraestructura y recursos como por ejemplo computadoras, impresoras, fotocopiadoras, proyectores multimedia y diversos materiales para que los maestros realicen adecuadamente su labor de acuerdo a las altas demandas de ahora. La observación y medición de resultados para luego contrastarlos con los estándares establecidos a nivel nacional requiere de una menor cantidad de alumnos por aula, entre otras cosas. Esperemos que el MED comience ya a ejecutar el presupuesto de manera eficiente y cubra las necesidades de alumnos y maestros.

    • RAC says :

      LO QUE SUCEDE ES QUE LOS MAESTROS AUN NO LEEN NADA LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE. LOS FASCÍCULOS SIGUEN EMPAQUETADOS TAL COMO SE LO ENTREGARON.
      DÍGAME QUÉ UGEL ES, LE PUEDO APOYAR EN IR A COMPARTIR EXPERIENCIAS DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE LAS ESTRATEGIAS QUE SE PROPONEN ALLI, NO SON NOVEDAD SOLO QUE NOS FALTA ES LEER MUCHO. YO DESDE QUE ME NOMBRE EN EL 2000 PARTO DE SITUACIONES REALES EN AULA MULTIGRADO Y LA MAYORIA DE LOS ALUMNOS QUE HAN TERMINADO SU PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTAN EN UNIVERSIDADES O LABORANDO LO QUE SE BUSCA ES QUE LOS ALUMNOS SEAN COMPETENTES.

      • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

        RAC, bueno también hay esa impresión de que aun no se culminan de leer los fascículos como primer paso para comprender las rutas de aprendizaje, lo que no sabemos es el porcentaje de cuantos no han leído nada aun, pero como le decía de lo que sí estoy seguro es que se ha generado una gran expectativa por conocer las implicancias metodológicas de las rutas de aprendizaje y son muchos los colegas los que buscan mayor información en las redes virtuales, además de algunas capacitaciones. La felicito por su labor en aula multigrado, seguramente habrán colegas que responderán a su oferta de ayuda. Saludos.

  5. CARLOS ALBERTO says :

    LAMENTABLEMENTE PUROS ENSAYOS…DESPUES DEL 2016 HABRA OTRO INTENTO, OTRO ENFOQUE, OTRA POLITICA EDUCATIVA….OTRO FRACASO!!!, L@S NIÑ@S O PUEDEN ESPERA, EN COCLUSION L@ MAESTR@S OTRA VEZ CULPABLES…NO SEÑORES EL GOBIERNO ES EL CUMPABLE…SOMOS MAESTROS PROBOS.

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Carlos Alberto, esto sucede cuando se buscan cambios de forma solamente sin atender los problemas de fondo. La solucion del problema de la crisis de la educación debe ser integral y multisectorial sin dejar de lado a los maestros. Últimamente los maestros han demostrado una gran voluntad de capacitarse y seguir estudios de post grado, sin embargo continúan laborando en situaciones adversas. Los cambios se pueden dar, lo que se necesita realmente es una inversión que vaya acorde con estos y acompañada de mejoras significativas en la gestión.

    • Manuel says :

      Se hace evidente la necesidad de un sistema que integre nuestra pluriculturalidad, y esta me parece la mas encaminada y esta enmarcada en el PEN osea que ya se tiene un tiempito siguiendo una misma ruta.

      • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

        Manuel, cierto, con el nuevo sistema nacional de desarrollo curricular que abarca las rutas de aprendizaje, marco curricular y mapas de progreso se enfatiza la atención a la pluriculturalidad de nuestro país y al mismo tiempo se recogen los planteamientos del PEN. También hay rutas de aprendizaje de educación rural, bilingüe e intercultural.

        Veremos que tan bien resulta la implementacion del nuevo sistema. Uno de los puntos más complicados podría ser seguir los estándares de aprendizaje a nivel nacional planteados en los mapas de progreso. Saludos.

  6. Luis Magallanes says :

    Sobre el Marco Curricular, las rutas de aprendizajes, mapas de progreso según IPEBA, para su aplicación que se dice que está en construcción, aún no se aplica por la duda porque no está completo en las demás áreas que no son comunicación y matemática. Al inicio de año se tomó con mucho interés, pero después la línea de aprobación bajó puntos. Tenemos documentos marcos que promueven urgente mejoras como el PEN, el Buen Desempeño Docente. Hay un problema que afecta este proceso, es que si es política educativa, no sólo que sea publicidad las bondades de éstos instrumentos que permiten las buenas prácticas pedagógicas sino que llegue a todos los docentes como un camino para mejorar, esto hacerlo con firmeza desde el MED, DREs, UGELs y las direcciones de instituciones educativas, parece que los concursos de ascensos o de direcciones distrae a todos los docentes, directores y quiénes están ocupando los cargos en las instancias superiores, mientras tanto ya nos acercamos al medio año académico. Hay que considerar que todo proceso de cambio se da en un tiempo, no se puede improvisar en cada momento. Teniendo la experiencia de la ex-CPM, ahora querer hacer dos exámenes de ascenso y uno de directores en un mismo año a más de 180,000 docentes es maratónico y arrebatado, cabe recordar que la política de bandera fue la evaluación de desempeño, y ahora parece que se la deja muy despreocupadamente como algo natural. Son efectos colaterales a la ejecución de las rutas de aprendizajes, mapas de progreso que entorpecen su aplicación en su oportunidad, desde luego no es un esquema rígida pero se adecúa al contexto de la diversidad en el Perú. Según las redes muchos miles de docentes están realizando sus maestrías y doctorados, sea como fuere están tratando de superarse ante la adversidad, eso implica que se debe un mejor trato y reconocimiento a su labor, a mayor esfuerzo por lograr los aprendizajes fundamentales se merece una mejor remuneración sin discriminación alguna

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Luis, La aplicación a nivel de aula de las rutas de aprendizaje requerirá despejar muchas dudas aun del magisterio en general. Lo cierto es que se está tratando de implementar ya luego de iniciado el año escolar y en una época que como tu dices es sobrecargada para los maestros por las próximas evaluaciones que se avecinan .
      Es cierto, la evaluación bandera de la ley de reforma magisterial que es la evaluación de desempeño, se está dejando de lado y se continúa con las pruebas de papel tan criticadas. Tal parece que la actual gestión no realizará ni una sola evaluación de desempeño con lo cual se va a dejar muchas dudas sobre la autenticidad de la ley de reforma magisterial. En cuanto al reconocimiento a los maestros debemos tener en cuenta que el magisterio peruano es uno de los que más bajas remuneraciones tienen en la región a pesar del crecimiento económico sostenido que tiene el país en los últimos años.

  7. mercedes says :

    Comencemos primero en erradicar hablar mal de gestiones anteriores, si al implementar nuevas experiencias, en este caso el educativo, si Uds manifiestan que se han saltado los niveles 2 y 3 ¿fue culpa del gobierno anterior? NO, fue el de los organos intermedios y cada direccion regional fue autonoma al elegir sus autoridades: Directores regionales, especialista etc donde NO hubo una evaluacion publica para oocupar dichos puestos. ENTONCES DE QUE HABLAMOS? y segundo que la evaluacion sea el elemento que prime durante cualquier proceso educativo. Gracias

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Mercedes, de acuerdo, en realidad no fue mi intención hablar mal de ninguna gestión anterior o actual, en el artículo solo quise resaltar el hecho como una causa que hacía que el DCN sea sobrecargado y denso para los maestros al no haberse cumplido con la diversificación en los niveles intermedios altos que corresponden a las regiones y ugeles. Este problema tiene más de 20 años. Veremos como cambian ahora las cosas con el nuevo sistema nacional de desarrollo curricular, si mejoramos o no.

  8. fredycelestino says :

    Diversificación ¿cuatro niveles? No son cuatro niveles, el primero –nacional- que se le atribuye al Ministerio de Educación no es tal porque no se diversifica se crean las competencias, capacidades conocimientos y actitudes. Sería un nivel si se le relaciona con lo “internacional”.
    Es verdad que el proceso no ha seguido la “ruta” que debía seguir. Aunque en la práctica hay muchos maestros capacitados que han realizado la diversificación del DCN a su programación. En el caso de Arequipa se expresa que la región realizó la diversificación aunque con “serias dificultades”; ello no es consistente porque lo concreto es que se debe desarrollar la diversificación como un proceso técnico ¿Y las rutas de aprendizaje orientan un proceso de diversificación?

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Fredy, de acuerdo, el primer nivel no es de diversificación sino de elaboración y ya luego se diversifica. En realidad solo quería enfatizar en el hecho por el cual considero que lso maestros han encontrado el DCN sobrecargado y fuera de contexto. Esto como una consecuencia de no haberse realizado el proceso de diversificación en las regiones y ugeles. En cuanto a la región Arequipa usé la frase «serias dificultades» por decir lo menos porque en realidad tengo entendido que su DCR habría sido rechazado por completo debido a su carácter antitécnico.

      Por otro lado, con las rutas de aprendizaje (al elaborarse en el propio contexto) no se estaría diversificando en realidad, al menos ya no como antes, al tomar las competencias y capacidades ya priorizadas en el marco curricular. Por eso mi planteamiento de que ahora la pedagogía informa a la teoría (proceso inverso) debido a que el saber parte de los propios pueblos y se enmarca en una estructura donde se deben hacer explícitos el enfoque teórico seguido de competencias, capacidades y niveles de desempeño o indicadores.

      • Pedro says :

        <Algunas personas que sin conocer el DCR de Arequipa, basándose en simples afirmaciones de otras, afirman que fue rechazado por ser antitecnico. Lo que es completamente falso. EL DCR de Arequipa es uno de los documentos mejor elaborados por docentes en actividad, asi lo reconocieron intelectuales y pedagogos como : El Dr. Carlos Barriga ex decano de la UNSM ,el Dr. ex ministro de Educación Gerardo Ayzanoa y a nivel internacional el Dr. Alvarez de Sayas.Este documento se basa en un diagnostico y plantea un nuevo plan de estudios cuyo eje fundamental es desarrollar en los estudiantes la investigacion. Por favor que primero se lea el documento y luego se opine .Ya que no se puede permitir semejante desatino de parte de algunos que les gusta la rutina y menos el cambio.

      • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

        Pedro, es por lo menos una percepción basada en la abundante información disponible al respecto. En todo caso, tal vez usted nos podría explicar mejor el motivo por el cual el DCR de Arequipa fue rechazado por la Comisión de Educación del Consejo Regional de Arequipa.

      • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

        Pedro, es por lo menos una percepción basada en la abundante información disponible al respecto. En todo caso, tal vez usted nos podría explicar mejor el motivo por el cual el DCR de Arequipa fue rechazado por la Comisión de Educación del Consejo Regional de Arequipa. Le envío un link de una página donde se expresan los motivos. Saludos.

        http://magisterioperu.blogspot.com/2012/10/rechazan-diseno-curricular-elaborado.html

  9. fredycelestino says :

    Veamos, en concreto es un artículo que expresa las buenas intenciones del Ministerio de Educación. Es verdad que hay una visión coherente respecto al Marco Curricular (los aprendizajes fundamentales), Los Mapas de Progreso (evidencias progresivas de los aprendizajes) y las rutas de aprendizaje (el camino a seguir para lograr los aprendizajes). Y es justamente sobre lo cual se debió informar de manera efectiva y amplia a los maestros y maestras del Perú para empezar un proceso de cambio de manera firme y sostenida. Sin embargo, la aparición de las rutas de aprendizaje, por lo menos en Islay, ha significado un “shock” en las estructuras mentales de los maestros porque no han logrado “digerir” la esencia de las rutas de aprendizaje: ser una “ruta” para lograr los aprendizajes fundamentales (marco curricular) de manera progresiva (mapas de progreso). Pero lo más relevante es que no se siente que se está siguiendo un proceso desde abajo sino que se está “sugiriendo” el uso de las rutas, las cuales aparecen como impuestas desde arriba.
    Como plantea el artículo, sería muy bueno que la pedagogía informase a la teoría y viceversa, pero allí aparece otro cuello de botella: ¿Quiénes harán ese trabajo? ¿Hay recursos humanos disponibles y capacitados para procesar y generar teoría a partir de la práctica? ¿Quién monitorea y evalúa el logro de aprendizajes?
    El Marco Curricular (¿Qué enseñar/aprender?) está en construcción. Las rutas de aprendizajes contienen una primera propuesta de aprendizajes desagregados de los aprendizajes fundamentales, que están siendo sometidos a validación sin mayor éxito porque no hay claridad en su implementación. Por ejemplo, Matemática trabaja con dimensiones y Comunicación no (No me refiero al cambio de organizadores por dominios), la presentación de las capacidades de Matemática es diferente a las de Comunicación, ambas tienen una estructuración diferente. Ciudadanía tiene otra estructuración (se asume que descripción del desempeño hace alusión a indicadores). Supongo que la idea es tener varias entradas para luego llegar a una consensuada, lo que permite debate amplio y no limitado. Pero otra vez ¿Quién conduce el debate?…
    Bueno, se habla de densidad de competencias, capacidades y conocimientos en el DCN actual pero las rutas no señalan conocimientos ni indicadores específicos, ello será formulado por cada docente. Otra vez se busca que los maestros aporten su experiencia. El asunto es que como no asimilaron el objetivo de las rutas, no se está haciendo gran cosa en este punto. Y si no se retoma el proceso como lo tiene pensado el Ministerio de Educación, se retrasara la implementación del sistema curricular proyectado para el 2016.

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Fredy, El nuevo sistema nacional de desarrollo curricular que abarca las rutas de aprendizaje, marco curricular y mapas de progreso nos ha tomado por sorpresa a todos. Se pensaba que el Minedu estaba simplemente elaborando un nuevo DCN, no ha sido así en realidad. Lo que está haciendo es presentar alternativas para hacerlo menos denso y prioirizando competencias y capacidades y de repente cuando ya está iniciado el año escolar se distribuyen los fascículos de rutas de aprendizaje.

      Por otro lado el maestro está emplazado ahora a elaborar sus propias rutas de aprendizaje siguiendo la estructura de los modelos presentados. Esto significa que su rol iría aun más allá de maestro-observador para convertirse también de creador de materiales pedagógicos contextualizados (rutas de aprendizaje), para lo cual debe informarse de la teoría relevante para identificarse con un enfoque, establecer las competencias, capacidades y actitudes a trabajar, lo mismo que los indicadores. De este modo la pedagogía que se practica desde abajo informa a la teoría que recoge las propuestas como por ejemplo se hizo anteriormente con el concurso de experiencias exitosas y de las cuales se estarían desprendiendo las rutas de aprendizaje. En esta primera etapa es cierto hay una percepción de imposición de las rutas de aprendizaje ya veremos como logra consolidarse este nuevo planteamiento metodológico, no olvidemos que existe el plan estratégico que entre otros plantea un constante monitoreo y evaluación de un correcto uso del currículo, ahora sistema curricular. ¿Cómo se implementa todo esto? Tal vez implementando al mismo tiempo la ley de reforma magisterial en relación al cargo de investigador y formador, esto como una alternativa.

      Como afirmas nuevamente se recurre a la experiencia de los maestros de quienes dependerá la implementación de los nuevos planteamientos que aunque demuestran buenas intenciones no dejan de ser cuestiones de forma mientras se sigue dejando de lado las cuestiones de fondo que hacen que la tarea pedagógica se desarrolle en situaciones adversas.

      Finalmente, podemos darnos cuenta que el sistema nacional de desarrollo curricular está en una etapa muy temprana aun y que se ha echado a andar sin haberse concluido su creación para las áreas de matemática y comunicación.

  10. Sadoc Ruben Agama Asencios says :

    Mapas de progreso Centralidad en el aprendizaje y la evaluación conocer los logros de aprendizaje que se van obteniendo contrastándolos con los que se quieren lograr . La información sobre logros de aprendizaje ayuda a la toma de decisiones pedagógicas y de gestión sobre estrategias a implementar para acercarse más a los objetivos de aprendizaje. E s fundamental: Evaluación Estándares de aprendizaje
    2. ¿Por qué es importante la evaluación? La información que provee se usa para conducir el proceso, en formas distintas según actores (gestores, profesores, alumnos, apoderados), todos orientados hacia el mejoramiento. Comunica expectativas y valoración de determinados aprendizajes , transformándose en una guía para alumnos y establecimientos. Es parte constitutiva del proceso de enseñanza y aprendizaje y de la gestión curricular de la escuela y liceos.
    3. Etapas para monitorear el aprendizaje con el apoyo de Mapas de Progreso y Niveles de Logro
    4. Monitoreo del crecimiento Para mejorar el aprendizaje, necesariamente requerimos conocer en profundidad cómo es que el aprendizaje progresa, cuáles son los indicadores que nos permiten monitorear este progreso y qué necesitamos hacer para potenciarlo al máximo. Los Mapas de Progreso permiten identificar y entender los factores asociados al aprendizaje y a su crecimiento… proveen un marco de referencia que permite comunicar información a los padres y la comunidad, favorece que los estudiantes tengan una visión que promueva el compromiso con su propio proceso de aprendizaje, y aportan un marco para la comunicación y articulación tanto entre profesores de la misma escuela como entre escuelas.
    5. Un referente común para la evaluación de aula y la evaluación nacional Los Mapas de Progreso ofrecen un marco común explícito para que las escuelas puedan articular la información que recogen y reciben sobre el aprendizaje de sus alumnos . A nivel de escuela A nivel nacional
    6. ¿Cómo se relacionan Mapas y Niveles de Logro con el Marco Curricular vigente? APRENDIZAJE ¿ Q ué deben aprender los estudiantes? ¿ C ómo se puede enseña r ? ¿Qué se debe observar y con qué criterios observarlo? ¿ Qué han aprendido efectivamente nuestros estudiantes?
    7. Dominio o competencia clave Dimensiones Niveles
    8. Reflexionar sobre la evolución de los aprendizajes centrales, de 1 básico a 4° medio ¿Cómo podemos apoyar que nuestros alumnos alcancen este nivel? ¿Cómo estamos ordenando el trabajo y organizándonos en conjunto para ir progresando en el logro de los aprendizajes de nuestros alumnos y alumnas? ¿Cómo vamos asegurando el logro de estos aprendizajes en nuestros alumnos? ¿Estamos posibilitando el desarrollo de estas competencias en n uestros alumnos?
    9. El proceso de evaluación que promueven los Mapas de Progreso se puede graficar de la siguiente manera
    10. Análisis del aprendizaje de los alumnos a partir de la aplicación de tareas incluidas en Mapas Marco de referencia para: Criterios de evaluación Lenguaje compartido Monitoreo con expectativas nacionales de logro Articulación entre evaluación interna y externa
    11. Marco de referencia para el análisis del aprendizaje de los alumnos – Elaborar criterios de evaluación – Lenguaje compartido – Monitoreo con expectativas nacionales – Articulación entre evaluación interna y externa – Definir los aprendizajes a evaluar – Desarrollar tareas o escenarios de evaluación
    12. Propuesta de trabajo con Mapa de Progreso de Lectura
    13. 1. Reflexión conjunta sobre la progresión de los aprendizajes que promueve el currículum. Lea con detención el Mapa de Lectura:
    14.
    15. 1. Reflexión conjunta sobre la progresión de los aprendizajes que promueve el currículum, para mejorar la articulación entre los profesores del sector. Con el fin de observar la naturaleza del crecimiento del aprendizaje que evoluciona en la competencia lectora, antes de seguir avanzando, se recomienda realizar las siguientes acciones: • Observe la progresión en los aprendizajes descritos y analice en qué ámbitos o dimensiones se puede distinguir esta progresión. • ¿Qué aspectos de los enunciados le ayudaron a identificar la progresión descrita?
    16. ¿Bajo qué lógica se construyó el Mapa de Lectura?
    17. El supuesto que orienta este Mapa es que lo más importante de la competencia lectora es la capacidad del lector para construir el significado del texto que lee. Por esto, lo que se valora en el Mapa es la comprensión profunda y activa de los textos, y la formación de lectores autónomos y críticos, que utilizan la lectura como un medio fundamental de desarrollo, aprendizaje, conocimiento del mundo y apreciación estética.

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Sadoc. Gracias por sus apreciaciones que contribuyen a aclarar más lo que se busca con el nuevo diseño curricular nacional que abarca las rutas de aprendizaje, marco curricular y mapas de progreso.

      Es cierto, hay un énfasis en la evaluación para como usted dice contrastarlo con los estándares fijados de acuerdo al grado y edad en que se encuentra el estudiante. Los estándares son los mismos a nivel nacional, al margen de la situación socioeconómica propia de cada contexto. Así se demuestra el real nivel del estudiante aunque sea triste en muchos casos. El maestro debe estar constantemente midiendo los aprendizajes de sus estudiantes y realizando sus máximos esfuerzos par aproximarlos lo más posible al nivel correspondiente. Esto significa que se comienza a dar la debida importancia a los conocimientos, algo muy venido a menos en los últimos años en los cuales se ha enfatizado principalmente el saber ser en detrimento de el saber hacer que involucra la resolución de problemas. Para el saber hacer son imprescindibles los conocimientos y es precisamente este aspecto el que se mide en las pruebas PISA y ECE.

      • LILIANA says :

        HOLA LUIS SALUDÁNDOTE CORDIALMENTE QUIERO AGRADECERTE , POR LA INFORMACIÓN BRINDADA SOBRE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE, QUE AUN EN VILCAS HUAMAN HAY MUCHA CONFUSIÓN,,, BUENO CON ESTE SISTEMA CURRICULAR SE QUE MEJORAREMOS LA EDUCACIÓN. Y POR FAVOR TE PIDO QUE ME SIGAS INFORMANDO CONSTANTEMENTE SOBRE ESTOS TEMAS TE LO AGRADECERÉ….. GRACIAS……..

      • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

        Liliana, de nada y gracias a ti también por tu visita al blog LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ. Me alegra mucho haber podido ayudarte. Es cierto el nuevo sistema Nacional de Desarrollo Curricular tiene mucho de positivo, sin embargo el éxito de su implementación dependerá mucho del apoyo que se de a los maestros, no solo en capacitaciones sino también con los recursos y mejores condiciones para desarrollar su labor. Con mucho gusto continuaré informándote al respecto. Saludos.

  11. Rocio Cana Alvarez says :

    Acabo de asistir a un curso de capacitacion organizada por la ugel Cusco, bueno en realidad son 2 capacitaciones una semana con suspension de labores,improductiva,al leer sus primeras lineas me queda claro lo que esta ocurriendo con la educacion en el pais y es lamentable ser maestra en medio de la incertidumbre curricular.
    Al margen de este mal momento gracias por haber escrito didacticamente al respecto

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Rocío, me alegra haber contribuido en algo a una mejor comprensión de los nuevos planteamientos. Es necesario conocer la realidad de lo que sucede en nuestro sector primero para prever la viabilidad de todo proyecto. Los maestros necesitarán de mucho más apoyo de parte del MED ahora para poder responder a las altas demandas que se les hacen a fin de mejorar los aprendizajes de sus estudiantes.

  12. ALFONSO QUIÑONES LUQUE says :

    LAS RUTAS O EL DCN SON LAS MISMAS PROPUESTAS DEL MED. SOLO QUE AQUÍ SE TRATA DE EVALUAR MAS AL DOCENTE QUE AL ESTUDIANTE, SIN EMBARGO DEBO MANIFESTAR QUE LOS DOCENTES QUE LABORAN EN LAS FONTERAS NO ESTAN SIENDO PAGADOS COMO TAL, POR EJEMPLO EN PUNO-CARAVAYA, TODA LA ZONA DE OLLACHEA RURAL (AZAROMA). SE REQUIERE VIAJAR TODO UN DÍA APIE SI ES QUE HAY MOVILIDAD Y SI NÓ TRES DÍAS.
    ALGUNOS DISTRITOS DE ESTA PROVINCIA DE CARABAYA LABORAN A LO MUCHO CUATRO DÍAS O QUIZÁS MENOS, CON EL PRETEXTO DE QUE ESTUDIAN EN DISTINTAS UNIVERSIDADES, MAESTRIÁS, OTRAS ESPECIALIZACIONES, EL MED TIENE QUE PREVEER ESTA SITUACIÓN POQUE HAY FUGA MASIVA DE DOCENTES TODOS LOS VIERENES EN HORAS DE LABOR EFECTIVA.
    ESTOS Y OTROS FACTORES NO PERMITIRÁN UN AVANCE EN LOGRO DE LOS APRENDIZAJES, COMO SUEÑA O BUSCA CON LAS RUTAS Y FASCÍCULOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Alfonso, debes referirte al Sistema Nacional de Desarrollo Curricular, del cual las Rutas de Aprendizaje forman parte. Aun así hay grandes diferencias entre el DCN y el nuevo sistema nacional de desarrollo curricular. Este último implica una especie de dosificación de las competencias y capacidades del DCN para que el currículo sea más versátil, accesible y eficiente en su proceso de implementación y así finalmente se obtengan mejores resultados. Al evaluar el aprendizaje de los estudiantes también se evalúa a sus maestros, aunque esto es solo posible con evaluaciones censales con cuyos resultados se pueda cruzar información.Lamentable lo que sucede en aquella zona de Puno. Tienes razón cuando dices que esto será un gran obstáculo en la implementación de los nuevos planteamientos metodológicos. Establecer los mismos estándares de aprendizaje a nivel nacional reflejará aun más las serias dificultades que atravesamos en educación.

  13. abraham monje says :

    los profesores siempre han sido conejillas de indias por todos los gobiernos de turno eso no es novedad …

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Abraham, lamentablemente es una percepción que tenemos los maestros basados en que de pronto nos sorprenden con nuevas demandas sin atender a nuestras necesidades para realizar la labor en el aula y de reivindicaciones económicas. Sin embargo, lo mejor es estar plenamente informado de lo que se pretende hacer y ver su viabilidad. De ese modo podríamos dar nuestros propios puntos de vista a través de distintos medios.

  14. jorge says :

    Felicitaciones por el aporte. Por favor sería tan amable de enviar un modelo de sesión de aprendizaje en comunicación secundaria o las pautas necesarias para elaborarla con rutas de aprendizaje
    Saludos (urgente)

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Jorge, muchas gracias, a su correo le envío algunos modelos de sesiones de clases con el esquema de las rutas de aprendizaje. Saludos.

      • Barrientos Chávez Gerson says :

        De antemano gracias. Desearía que se me facilite algunos modelos de sesiones de clases con el esquema de la rutas de aprendizaje, muchas gracias, su apoyo hacia mi persona sera fundamental.

      • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

        Gerson, acabo de enviarle a su correo algunos esquemas de sesiones de clases con las rutas de aprendizaje, Saludos y siga visitando el blog LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ. Pronto habrán nuevos artículos.

      • David Rosas says :

        Los cambios son necesarios, sin embargo toma su tiempo en acomodar a los constructos establecidos por años, sólo la lectura de los documentos nos acercará a una idea más clara y desde el aula programar a partir de insumos reales. Solo espero que tenga consistencia en el tiempo y no sea un ensayo más. Por otro lado le agradeceré que me envíe programas y sesiones de comunicación secundaria adecuadas al Sistema Nacional de Desarrollo Curricular . Saludos

      • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

        David, así es, en realidad estamos emplazados a leer mucho más ahora para poder comprender el sentido de los cambios. La consistencia en el tiempo dependerá de otros factores como por ejemplo el debido soporte para mejorar las condiciones de la labor de los maestros y estudiantes. No tengo programas, pero sí esquemas de sesión de clase de acurdo a las rutas de aprendizaje que le envío a su correo.

  15. Pitter Salas says :

    FELICITACIONES, ES UN EXCELENTE DOCUMENTO EL QUE NOS PRESENTAS.

  16. Washington AITARA says :

    Excelente su articulo, considero fundamental las condiciones que se le debe de brindar a los maestros y en especial a la II.EE. porque muchos docentes ya sienten y vamos comprendiendo que realmente el sistema curricular conformado por las 3 dimensiones (marco curricular, mapas de progreso y rutas de aprendizaje) como que nos clarifica el escenario en cada ciclo y cada grado para poder trabajar y hasta donde (expectativas), y sobre todo creo que es tambien el interes del maestro comprender los enfoque con los que vienen cada uno de los fasciculos, al menos ello clarificara el panorama, yo le doy una mirada generosa y creo que nos es politica de gobierno y tampoco es un experimento como dicen algunos colegas, tienen sus documentos que lo sustentan como el Acuerdo Nacional, PEN, la LGE y otros; ademas considero que sobre el DCN se viene construyendo el marco curricular porque continuamos con el enfoque por competencias pero esta vez si debemos de entender que el asunto no es desarrollar conocimientos es desarrollar CAPACIDADES… espero poder recibir su respuesta.

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Washington, muchas gracias. Así es, las nuevas propuestas vienen con el debido sustento y procura poner orden en medio de la confusión que aun hay. De mi parte encuentro muy interesante los mapas de progreso porque proporcionan los niveles académicos que deben alcanzar los estudiantes por igual. Eso mostrará aun más la realidad de los contextos con mayores dificultades socio-económicas y por lo tanto donde se requiere mayor apoyo. Es cierto, continuamos con el enfoque por competencias y se trata de desarrollar capacidades. Las pruebas PISA miden capacidades y en el mundo laboral globalizado se evalúan las competencias a las cuales se llegan a través del desarrollo de capacidades. Sin embargo, los conocimientos son vitales para poder desarrollar las capacidades.

  17. WASHINGTON AITARA says :

    MUCHISIMAS GRACIAS POR SU RESPUESTA Y COMENTARIO DESPEJO DUDAS PERO PODRIA PROFUNDIZAR CUANDO Y COMO LOS CONOCIMIENTOS SON VITALES PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES? ESTARE ATENTO A SU RESPUESTA.

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Washington, para el desarrollo de las capacidades los conocimientos son vitales en todo momento. Veamos el siguiente ejemplo en el caso del área de Historia Geografía y Economía del cuarto de secundaria- Séptimo ciclo:

      -CAPACIDAD: Propone alternativas de solución frente al cambio climático y los principales acuerdos nacionales e internacionales.

      -CONOCIMIENTOS: -Cambio climático y proceso de calentamiento global
      -Principales acuerdos internacionales: Acuerdo de Kioto.
      -Organismos de protección del ambiente: Comisión Nacional de Ambiente

      Para que el estudiante desarrolle la capacidad de proponer alternativas de solución frente al cambio climático es vital que conozca las razones de este cambio como por ejemplo el efecto invernadero como proceso natural y también por la contaminación. Las acciones que se están llevando a cabo por acuerdos nacionales e internacionales, etc. Entonces, solo con pleno conocimiento del problema podrá desarrollar propuestas propias para buscar su solución. Esto sin dejar de lado el plano axiológico que se tiene en cuenta a través de las actitudes.

  18. Concepción Canales Arango says :

    ¡Bendiciones!!! por su gran aporte. En verdad la gran mayoría de maestros estamos preocupado, sé que nos toca a cada uno afrontar nuestra gran realidad, seguir adelante para el bien de nuestros jóvenes y como tal sugiero a su persona que me facilite modelo sesión de aprendizaje del área de comunicación 4º y 5º grado secundaria de acuerdo a las rutas de aprendizaje.

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Concepción, muchas gracias,su actitud es muy positiva y responsable. En efecto es una gran responsabilidad la que recae sobre nosotros ahora, la de levantar el nivel académico de nuestros alumnos refiriéndonos a los estándares de los mapas de progreso y valiéndonos para ello de las rutas de aprendizaje. No tengo sesión de comunicación, pero a su correo le envío uno de matemática y otro de ciudadanía ambos con el esquema de las rutas de aprendizaje al cual usted le podrá agregar el contenido correspondiente a Comunicación.

      • Rocío Pérez says :

        Gracias por sus valiosos aportes; recién me han proporcionado en mi centro educativo los fascículos sobre las rutas del aprendizaje; me quedaran las ideas mas claras si por favor Ud. me enviara modelos de sesiones de CTA o en su defecto de cualquier área; le estaré agradecida.

      • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

        Rocío, de nada, en efecto los fascículos continúan distribuyéndose. A su correo le he enviado los modelos. Saludos.

  19. Carmen Sachún Gorbalán says :

    Le felicito y lo admiro por sus respuestas apropiadas ante cualquier comentario . Gracias por publicar sobre el Sistema Nacional de Desarrollo .una vez más de digo gracias por sus valiosos aportes. Quisiera que me facilite algunas sesiones de clase de comunicación y matemáticas de tercer grado de primaria con las rutas de aprendizaje. Hasta pronto. Bendiciones.

  20. Arturo CARLOS CUTI says :

    Sr. Luis Melendez, su comentario sobre este enfoque educativo ha sido muy interesante y un aporte muy valioso, lo comentaré y compartiré con mis colegas que también destán desubicados como yo. Por favor no si es posible enviarme algunos modelos de programación curricular en comunicación, también las sesiones de clase de esta área, le estaré muy agradecido.

  21. cipriano sierra valverde says :

    Cipriano Sierra Valverde dice : 28 junio, 2013 en 3.40 p.m
    ¡AGRADECIMIENTOS !!! por su gran aporte. En verdad la gran mayoría de maestros estamos preocupados, sé que nos toca a cada uno afrontar nuestra gran realidad, porque muchos estamos confusos nonos hicieron las capacitaciones correspondientes por parte de la UGEL solo nos toca seguir adelante para el bien de nuestros niños y niñas por lo que le suplico a Ud. facilitarme modelo unidades de aprendizajes de 1º y 2º grados primaria de acuerdo a las rutas de aprendizaje.

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Cipriano, de nada me alegra mucho que mi artículo le sea útil. Es cierto hay mucha confusión aun, sin embargo también un gran interés por aprender. De todos los sectores del aparato público en el Ministerio de Educación somos los maestros los que más buscamos aprender y estamos constantemente estudiando incluyendo los post grados, pero a pesar de ello somos los peores pagados a pesar de la gran importancia de nuestra labor.

      No tengo de los grados específicos, pero a su correo le envío información de otros grados, espero le sea útil. Saludos.

    • anabelinda says :

      Hola saludos Cipriano Sierra Valverde que gusto poder servirte con mi experiencia desde el Salvador en Centro Amrica. Cipriano te cuento que soy una mujer de 53 aos, mediadora en un colegio Marista. Atendiendo 456 educandos a la semana brindndoles apoyo en una asignatura especial llamada Educacin para el hogar, los educandos cursan cuarto, quinto,sexto, sptimo y octavo grado. Te envi adjunto algunos modelos de las rutas de aprendizaje que he desarrollado con ellos y otras que he compartido con mis compaeras de otros niveles educativos, espero te ayuden. Me agrada mucho contar con tu apoyo. Bendiciones en todas tus actividades.

      Date: Sat, 29 Jun 2013 00:51:55 +0000 To: anabelinda79@hotmail.com

  22. Belinda says :

    La metodología ruta de aprendizaje es una manera de hacer significativo el aprendizaje. Consta de cuatro maneras de hacerlo: Utilidad: resolver problemas,fantasía un recurso mágico, misterio, además cumple tres condiciones para lograr procesos significativos e inclusivos en el aprender a aprender. Seria fascinante que se lograra desarrollar acompañando así la calidad educativa.

    .

  23. Belinda says :

    Muchas gracias por toda la información, me ayuda muchísimo en mi pasión por la docencia.

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Belinda, de nada, su actitud demuestra la entrega por la profesión que tenemos los maestros, por ello las autoridades deben darnos un mejor trato en comparación a los empleados de otros sectores que ganan mucho más sin tener que estudiar y llevar trabajo a casa. Un placer haber podido ayudarla. Saludos.

      • Iban Acosta says :

        Saludos

      • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

        Iban, gracias. Espero siga visitando el blog LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ. La Educación Básica en el Perú enfocada desde la perspectiva de los propios maestros. Pronto habrán nuevos artículos. Saludos.

      • Iban Acosta says :

        Saludos Luis
        Un Placer el haberlos leído tomo tiempo pero considero importante todos los aportes dados por cada uno de los participantes diríamos en conclusión que deberemos seguir trabajando con los elementos que cada Maestro intenta utilizar en este Mundo de la Modernidad e Información fuera del alcance de la mayoría de Docentes impedidos de tener a mano información valiosa como la que envías, con alumnos cada vez menos interesados en educarse ( Deserción escolar culpa del maestro dicen algunos ) Intentando invadirnos con nuevas metodologías rutas de aprendizaje , es verdad que todo cambio hoy los educandos son muy diferentes a los de otras épocas tienen diversas inquietudes y los maestros tratamos , intentamos hacer de los poco medios que nuestras escuelas tienen imaginémonos si aquí muy cerca no tienen Pizarras acrílicas ya debemos imaginar como están en otros lugares lejanos a la Ciudad. Maestros mal pagados, maltratados, señalados aun como apostales Deberíamos decirle a los ministros y Congresista que su labor también se a de apostolado. Que intenten vivir con lo que gana un Maestro en el Perú. Señalas que la intensión de hacer una nueva evaluación escrita de las muchas que vienen haciendo sin ningún resultado positivo. Que piensan aquellos que están sentados en su escritorio soñando con una irreal educación. Acaso no se dan cuenta que evaluar el desempeño profesional es mas importante que llenar miles de papeles de formatos de nombre año a año. dejemos de utilizar tanto nombre rebuscado antes era carpeta hoy portafolio mañana que será Tablet acaso la podrá tener un maestro con ese sueldo y que no se venga a decir que tratar de actualizarse es cosa fácil hay mil de requisitos.
        En fin pasaran los años y dentro de poco no tendremos niños a quien prodigar nuestros conocimientos gracias a la ineficacia y descontrol de aquellos que dicen guiar nuestros pasos.
        Le voy a pedir un favor estoy en este tema de capacitarme para poder dar una evaluación decorosa aunque se que al final ocurrirá cosas del pasado examen ya corregidos y entregados a personas señaladas y eso ocurre así Por que aunque nos duela Estamos en el Perú.
        Por lo que le agradecería me ayude enviándome documentación de los siguientes temas
        Articulación de instrumentos de evaluación. Plan y mejora de los Aprendizajes, Mapas de progreso y rutas de aprendizaje y no se para que desempeño del Docente. Una literatura que en algunos tan solo queda en letra mas no en Practica.
        Muchas Gracias por haberme permitido hacer una catarsis del momento educativo de nuestro País. sin rajar de nadie. a la espera de sus noticias.

        Iban Acosta

      • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

        Iban, gracias por su contribución. Es cierto, toma tiempo capacitarnos y más aun hacerlo por nuestra cuenta, pero está la voluntad de aprender. En efecto hay muy buenos aportes de los lectores de este blog, los cuales contribuyen mucho a la comprensión del tema y de nuestra realidad. Como usted describe estamos realizando nuestra labor en situaciones adversas, sin embargo las demandas son mayores para los maestros ahora. El mejoramiento de la calidad de la educación tiene que ser un compromiso multisectorial sin limitaciones para atender a un sector históricamente postergado. A su correo le envío la información solicitada. Saludos.

  24. betty says :

    betty : me encanta su articulo puede enviarme modelos de sesion on las rutas me gustaria implementarlas del área de comunicación

  25. edward says :

    Puede enviarme fascículos a mi correo , soy docente de Historia, Geografía Y Economia

  26. HILDA ROSA says :

    Muy buenos planteamientos sobre los mapas de progreso, en verdad me han despejado muchas dudas, le agradecería me enviara a mi correo modelos de sesiones de aprendizaje haciendo uso de las rutas de aprendizaje. gracias.

  27. Karina Norka says :

    Karina Norka
    Felicitaciones por la labor encomiable al despejar dudas y aclarar concepciones que a la par fomentan que cada maestro de nuestro querido Perú requieran indagar, estudiar cada vez más. Respeto mucho las opiniones de los demás, sin embargo, considero fervientemente que la educación en nuestro país cambiará porque existe maestro como ud y muchos más que aman lo que hacen y que con su aporte se introducirá una formación holística y creativa de la educación que tanto anhelamos.
    Muchos saludos

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Karina, muchas gracias por sus palabras. Me alegra mucho que le haya gustado mi artículo, el cual en realidad solo es una pequeña contribución en comparación a lo que hacen muchos otros maestros. Espero la sociedad valore nuestro esfuerzo y reconozca la importancia de nuestra labor pronto.Saludos.

  28. demetrio poclin catpo says :

    misverdaderas felicitaciones y recoonocimientos al pedagogo Francisco por su amable contribucion al esclareciento de estos temaspedagógicos…..muchas gracias

  29. Roger says :

    En verdad, es un artículo sumamente didáctico sobre todo para quienes recién nos estamos insertando y que no hemos tenido cursos todavía sobre estos cambios. Felicitaciones, siga con su entusiasmo de apoyar a la enclenque educación peruana. Quisiera que me envíe modelos de unidades y sesiones del Área de comunicación. Gracias.

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Roger, muchas gracias. El artículo ofrece una visión global del nuevo sistema nacional de desarrollo curricular para luego enfocar en cada uno de sus elementos que son las rutas de aprendizaje, marco curricular y mapas de progreso en una forma articulada. Me alegra que sirva al menos para un comienzo, pronto habrán nuevos artículos que verán cada uno de estos componentes en forma detallada. Siga visitando el blog La Educación en el Perú. A su correo le envío lo solicitado. Saludos

  30. Frank says :

    QUIERE DECIR QUE LO QUE HEMOS ESTADO HACIENDO NO ESTA BIEN Y LO QUE HAY AHORA SI ESTÁ BIEN, SEGUIMOS EXPERIMENTANDO Y GASTANDO MILLONES Y MILLONES, PURA BASURA, SATURAN ALA DOCENTE, LO ABURREN Y TIENE QUE IRSE, YA ESTÁN INVITANDO AL RETIRO , SE APLICA LA NUEVA LEY CON LAS EVALUACIONES, MUCHOS QUEDARÁN FUERA AÚN SIN DAR EXAMEN PORQUE NO HAY CONFIANZA CON ESTOS INEPTOS Y CORRUPTOS, TE LIMITAN LOS CONTENIDOS Y NO PODRÁS AVANZAR POR ESO DE LA BENDITA GRADUALIDAD, LOS ALUMNOS VAN A LOS PARTICULARES Y NOS QUEDAREMOS SIN ALUMNOS, ALERTA COLEGAS ANALICEN BIEN ESTOS DOCUMENTOS QUE SON LO MISMO PERO SOLO NOS ACTUALIZAN NADA MÁS, EL FONDO ES OTRO…Y SIEMPRE HAY ANGURRIENTOS QUE DIRÁN BONDADES DE LO MISMO Y LO MISMO…

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Frank, comprendo que esté desalentado, lo cual es la situación de la mayoría de maestros ante las complicadas condiciones en las que realizamos nuestra labor, sin embargo no hay que perder la calma ni dejar de mantener un lenguaje alturado que contribuya a mejorar nuestra imagen para poder ser escuchados y comprendidos por la sociedad. Su percepción de la incapacidad y falta de honestidad de la gestión en términos estrictamente burocráticos es también la percepción de los maestros. Para que se den cambios tan trascendentales en la educación no basta con cambiar las leyes sino que también es necesario modernizar y hacer más eficiente y confiable la gestión. Es positivo su llamado a analizar bien los documentos, esto servirá para opinar con validez y también para defender nuestros derechos. Saludos.

  31. Mercedes Huapaya says :

    La síntesis que Ud. realiza de la nueva propuesta curricular del MED actual, el mismo que está «en proceso de construcción», es puntual y vindicativa. Se indica que surgió de las experiencias exitosas de muchos maestros de aula, me parece que ese es el camino correcto para evaluar el DCN 2009, documento que fue la propuesta curricular del MED anterior. Las experiencias exitosas se construyen, imponen y surgen porque quiebran las propuestas mecanicistas del MED. En realidad las experiencias educativas son exitosas porque desarrollaron propuestas distintas al MED. Alguna vez el MED los incorporó como propuestas alternativas a su DCN. Hoy, ¿estandarizar aprendizajes con metas precisas contribuirá a superar el fracaso de las propuestas del MED? Ello no se puede ocultar. Cada ensayo que se experimenta en el aula fue y es una decisión política. ¿En realidad, el MED se preocupa por la educación de los niños y jóvenes? Sólo es la forma lo que debe solucionarse para mejorar la educación formal. Creen que los maestros desconocen las enormes desigualdades económicas, sociales y culturales del país. Desigualdades que marcan las diferencias académicas de los niños y jóvenes no sólo entre el campo y la ciudad, sino en las mismas ciudades. ¿La desigualdad de oportunidades de nuestros estudiantes la superaremos con «mapas de progreso» uniformes para todo el país? Se indica que es el trabajo docente lo que ayudará a perfilar el «marco curricular»¿cuándo se hizo? ¿Lo harán ahora? Lo cierto es que el MED sólo cambia los Diseños en función a sus esclarecidos especialistas. ¿Tuvieron capacidad pedagógica al formular el DCN 2009? Tendrán precisión teórica ahora que formulan las competencias que han de alcanzar los estudiantes en ejercer una ciudadanía democrática e intercultural, por lo menos nos dimos la molestia de revisar el fascículo de Ciudadanía donde hay hermosas intensiones pero tan complejas y extensas que para alcanzarlas no bastan pocas sesiones específicas, pero que figuran como estándares.
    La construcción del currículo desde la práctica del aula también exige teoría. Es necesario tratar a los docentes como profesionales de la teoría de la educación y la práctica didáctica. No proveamos de recetas improvisadas. No porque utilicemos términos nuevos significa que seamos innovadores. Al final estos términos que son calco y copia de otras realidades, y que son cuestionadas por simplificar el aprendizaje integral del alumno pues no todo lo que aprenden es cuantificable y medible, turban el ambiente conllevando a discusiones bizantinas. Con seguridad, eso también es lo que molesta a los profesores.
    Agradeciéndole su singular esfuerzo didáctico por darnos claridad sobre los nuevos vientos que impulsan al MED, estas reflexiones como las podemos hacer en función a cuestiones más específicas, son las que con seguridad encontrará en las aulas. Después de todo parte de las capacidades que debemos de enseñar a nuestros estudiantes son la evaluación, la valoración y el pensamiento crítico. Si nosotros no la utilizamos menos lo harán quienes aprenden de nosotros.

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Mercedes, las experiencias exitosas de los maestros comienzan a ser tomadas en cuenta, tengo entendido que a partir del 2011 se realizaron concursos de está índole. También observo que ahora se está tomando en cuenta a los maestros con mejor desempeño en los barridos pedagógicos recientemente realizados. Esto en realidad es solo un inicio. Los maestros tienen mucho que aportar en la implemementación de la tarea pedagógica y como usted dice no puede ser solo una tarea de los especialistas en el MED.

      Al igual que usted no creo que el establecimiento de estándares a nivel nacional sea ninguna solución, en realidad observo que se presenta como una necesidad de sincerar la realidad educativa en nuestro país. Todos tendremos metas comunes en las distintas áreas que enseñamos y sabremos identificar el verdadero nivel de nuestros alumnos en base a estos estándares aunque la realidad sea desalentadora, pero es necesario conocerla como punto de partida.

      Considero importante su contribución en que no todo lo que se enseña es medible, es necesario también saber dosificar lo que evaluamos para no caer en los excesos y alejarnos de nuestra verdadera labor que es hacer que nuestros alumnos aprendan. COn las rutas de aprendizaje tenemos que estar evaluando en cada clase, esto puede ser, sin embargo hay que tener en cuenta el tiempo del que disponemos para ello, sobre todo en secundaria.Saludos.

  32. olgapatricia says :

    Buenos días señor Luis Meléndez, veo que usted es el encargado de responder a las preguntas de nosotros los docentes, agradecería pueda aclarar mis dudas. Soy profesora de un centro particular (de provincia: Huaraz) y, como muchos docentes que trabajan en en centro privado no contamos con el apoyo de la UGEL, en absoluto, no ahora, desde siempre. Por nuestros propios medios tenemos que actualizarnos y pagar a personas que trabajan en la UGEL para que nos puedan capacitar, aspecto que no lo consideramos adecuado, pero en fin, no nos queda de otra. Respecto a este cambio que está habiendo sobre el nuevo diseño curricular: rutas del aprendizaje ¿en qué medida los colegios privados estamos afectos a esto ? ¿a partir de cuándo tenemos que aplicarlo en nuestros centros y de qué manera lo podemos hacer?. Por otro lado, me interesaría conocer algún ejemplo de sesión de aprendizaje con este nuevo enfoque para la sección de 05 años en el área de comunicación y tercer grado de primaria en el área de matemática, en realidad me ayudaría mucho entenderlo mejor y claro ser el efecto multiplicador con mis compañeras de trabajo. Muchísimas gracias!!

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Olga, en realidad nadie me ha dado el encargo que usted menciona. Es solo la voluntad de compartir experiencias y aprender juntos. Yo también soy maestro al igual que ustedes.

      Su caso es solo un ejemplo más de como nos preocupamos los maestros por capacitarnos y para ello tenemos que dar no solo de nuestro tiempo sino también del poco dinero que ganamos. La sociedad y las autoridades deberían valorar más nuestra importante labor y nuestro esfuerzo.

      En realidad no he tenido ninguna información sobre la implementación de las rutas de aprendizaje en los colegios particulares, incluso en los colegios públicos es incipiente aun. Nos encontramos en un momento de difusión de las rutas de aprendizaje aun.

      Por otro lado la aplicación de las rutas de aprendizaje recién se da a partir del tercer ciclo y todavía no para los niños de inicial. Sin embargo los mapas de progreso sí contemplan un nivel de aprendizaje inferior al primer grado, el cual es inicial de 5 años y corresponde al segundo ciclo, pero eso ya es otro tema. A su correo le envío algunos esquemas. Saludos.

      • olgapatricia says :

        Debo de agradecer y resaltar el trabajo que haces en aclarar las dudas de muchos docentes que intentamos (me incluyo) en mejorar nuestra labor y que en muchos casos no tenemos el apoyo de las entidades educativas responsables de la educación en nuestro país. Cuando somos maestros por vocación intentamos buscar lo mejor para nuestros estudiantes y nos mueve esa satisfacción de ver los logros en ellos. Gracias por tus aportes son muy valiosos!!

      • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

        Olga, gracias también a usted por sus palabras. Los aportes de ustedes en este blog son mucho más valiosos aun. La invito a leer y comentar a usted y a todos los lectores sobre el nuevo artículo llamado PRUEBAS PISA: DESEMPEÑO DE LA EDUCACIÓN DEL MUNDO, LATINOAMÉRICA, SUDAMÉRICA Y EL PERÚ recientemente publicado aquí. Saludos.

  33. Alberto says :

    Saludos maestro Luís, su aporte es un trabajo muy desinteresado, valioso y coherente. De verdad que es un consolidado que articula las 3 dimensiones del Sistema Nacional de Desarrollo Curricular. Gracias maestro y esperamos seguir compartiendo nuevos aportes y comentarios.
    Ya dijeron con anticipación…»Toda reforma educativa se cae o sostiene en la persona del maestro».

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Alberto, gracias a usted también por su participación y contribución en este blog. Nos ha recordado algo importante; que la implementación de la reforma magisterial no solo depende de la gestión sino también de la voluntad de involucrarse en ella de parte de los maestros quienes trabajan en condiciones adversas y con magros sueldos a pesar de su importante labor. El recorte de los derechos no ha sido un buen comienzo. Es necesario que las autoridades reflexionen y pongan un alto a las discriminaciones, una de ellas es por ejemplo que a los empleados públicos les darán dos sueldos completos por gratificaciones, mientras que a los maestros solamente 300 soles en cada oportunidad. Saludos.

  34. Juvenal says :

    Saludos profesor, bueno puedo manifestar que los cambios lo estan realizando de manera impositiva, sin tener en cuenta el trabajo directo de los docentes frente a los estudiantes, por lo que conoce de más cerca la realidad del alumno durante la actividad pedagógica y por lo que las nuevas concepciones y terminologías no estan calando en los docentes, porque nos sentimos marginados de toda la politica educativa.

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Juvenal, en efecto, hay esa percepción que usted manifiesta, la de exclusión de los maestros en los planteamientos y propuestas pedagógicas y lo mismo para la elaboración de las normas. Incluso con los DCNs en sus 15 años de vigencia del enfoque por competencias, nunca se ha terminado por comprender todo cabalmente, inclusive la confusión parte de ellos mismos como lo he demostrado en un artículo anterior en este blog llamado Desarrolo de Competencias en el DCN:Tratando de comprender lo hasta ahora inviable. Una dificultad que tenemos los maestros es la sobre evaluación. Debemos estar evaluando en cada una de las clases y eso es complicado sobre todo para secundaria por el escaso tiempo y la gran cantidad de alumnos. Como usted menciona hay que conocer la realidad por dentro. Saludos.

  35. Juvenal says :

    Prof. Luis, seria amable de poder facilitarme guidad de sesion de aprendizaje con las nuevas rutas de aprendizaje y todo lo demás.

  36. Jacquelyne says :

    Prof. Luis, ante todo reciba saludos desde Arequipa. Gracias por el articulo tan didactico.Soy profesora de idioma extranjero, si no es pedirle mucho me podria enviar un ejemplo de sesion de aprendizaje con las nuevas rutas del aprendizaje. Gracias de antemano.

  37. CRISTINA WILLIS ARAUJO says :

    Felicitaciones por su inmenso aporte para los docentes que no tenìamos claro sobre las rutas de aprendizajes y estoy de acuerdo con Karina si existieran profesores como Ud. en cada Ugel serìa muy provechoso, por favor mañana tenemos un debate sobre los 8 Aprendizajes Fundamentales que se propone en las Rutas DE APRENDIZAJE -parte científica -conclusión YA QUE NO ME QUEDO MUY CLARO Y DESEARÌA CON SU AYUDA IR CON IDEAS MÀS CLARAS AMI CORREO MUCHAS GRACIAS. ,

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Cristina, Muchas gracias por sus palabras. Suerte en su debate. Los aprendizajes fundamentales son parte del marco curricular aun inconcluso. Son las competencias que el estudiante debe adquirir al concluir su ciclo escolar, por lo tanto está enmarcado en un enfoque de desarrollo de competencias. Este enfoque establece que los estudiantes deben ser preparados para desempeñarse con éxito ante diferentes situaciones problemáticas (campo de la actuación) Para ello deberá contar con las capacidades y conocimientos necesarios además de los valores y actitudes correspondientes para actuar con ética.

      Los aprendizajes fundamentales se convierten en un eje vertebrador de toda la tarea pedagógica. Es un norte a seguir y al igual que las competencias del DCN no se diversifican. Proporciona entonces un horizonte común a seguir y una referencia nacional que guía el proceso pedagógico. Saludos.

  38. Richard Miguel says :

    Luis Francisco siempre interesante tus apreciaciones y comentarios, me gustaría que me facilites una sesión de aprendizaje con el modelo de Rutas de Aprendizaje en el área de comunicación. Gracias.

  39. Miguel H.C. says :

    Prof. Luis, Muy interesante la forma como hace su explicación de cómo ha surgido esta propuestas educativas de la actual gestión. Llegue a su blog buscando orientación respecto; porque el la I. E. donde laboro se nos exige la aplicación de las Rutas del Aprendizaje; y hay todo un desconcierto entre los colegas. Gracias por la explicación tan didáctica sobre el tema.
    Agradeceré si me envía un modelo se sesión de aprendizaje en base a las rutas de aprendizaje. Tengo a mi cargo las áreas de Historia, G y E. y F.C y Cívica.
    Saludos

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Miguel, me alegra que mi artículo le haya sido útil. Veo que ya se está exigiendo el uso de las Rutas de Aprendizaje en algunos colegios, sin embargo como usted menciona hay confusión aun y las capacitaciones no son suficientes. A su correo le envío lo solicitado. Saludos.

  40. isabel says :

    Sr. Luis muy interesante sus comentarios y su información, por favor quisiera más información sobre ¿cómo integrar estas rutas del aprendizaje en una sesión?, un modelo para el área de matemática, mi nombre es Isabel, le escribo desde un distrito del DPTO de Puno, soy profesora contratada, me interesa capacitarme informarme sobre todo este cambio, ya que no nos capacitaron, ni la Ugel al cual pertenecemos. En esta semana todos los docentes de mi institución nos reuniremos y haremos como una auto capacitación, es decir haremos como un debate y daremos o intercambiaremos información de todo lo que sepamos , para estar actualizados, y yo quisiera estar bien informada para ello y así pueda brindar ayuda e informar a mis colegas sobre todo a los que se resisten a este cambio, quisiera tener las armas suficientes para explicarles mejor, pues me parece que es muy importante este cambio ,será muy beneficioso para los alumnos , quisiéramos modelos de evaluación como integrar estas rutas en una evaluación que criterios usar, es decir todo de evaluación, modelos de unidades, es posible.
    Por favor estaré esperando su respuesta, me alegra haberle encontrado por este medio , es de gran ayuda ya que en mi centro poblado de Quicho no llega el internet, no tenemos aún energía eléctrica , espero que nos entienda porque no podemos estar constante por esta vía sin embargo estaré en espera de su respuesta que de seguro será positiva y será de gran ayuda para la educación de los niños.
    Mi correo es rimq@hotmail.com
    Atte. Isabel

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Isabel, usted es otro ejemplo de que los maestros somos los empleados que más nos preocupamos por aprender entre todos los sectores. Esto lo hacemos aun en situaciones adversas como en su caso. Sin embargo somos los peores remunerados. Felicitaciones y que tenga muchos éxitos. A su correo le envío lo solicitado. Saludos.

  41. Timito says :

    Para opinar que el cambio educativo depende de tres actores importante: Estado, maestro y sociedad civil, aquí se tiene que debatir políticas que respondan alas necesidades básicas de los estudiantes.
    No olviden las propuestas que realiza una cartera Ministerial, sólo es una panacea del gobierno de turno y no es de largo alcance.

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Timito, muy importante su afirmación de que las políticas de educación deben responder a las necesidades básicas de los estudiantes. Esto involucra salud y alimentación sobre todo y luego adecuada infraestructura para estudiar, además de los recursos necesarios. Todo indica que nos falta madurar aun como país al estar cambiando las leyes como si eso fuera la solución y no atender primero lo que usted menciona. Todo cambio requiere de una voluntad y decisión del gobierno de turno para su adecuada implementación con el debido presupuesto y capacidad de gestión. Saludos.

  42. UGEL-Islay says :

    Creo que todo cambio trae consigo dificultades, creo también que nada es constante, entonces este modelo puede que mejore los resultados, pero sin embargo necesitamos ayuda y le pido me indique acerca de como elaborar los Proyectos matemáticos, la sesión laboratorio matemático y sesión taller matemático. gracias

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Ugel Islay, así es, los cambios se producen y ahora con más velocidad que antes. Eso no debe incomodarnos, sino por lo contrario debemos adecuarnos de la mejor manera a estos sin dejar de tener una visión crítica y objetiva a la vez. Lamento no poder ayudrlo en lo que me pide aunque entiendo que la respuesta a su pregunta está en las Rutas de Aprendizaje, Fascículo N° 1: Números y operaciones, Cambio y relaciones correspondiente al sétimo ciclo (3°, 4° y 5° de secundaria. Saludos.

  43. Carlos Segundo Alvarado Díaz says :

    Buenas noches Prof. Luis Francisco Meléndez, muy interesaqnte su análisis sobre el mardco curricular, las rutas de aprendizaje, los mapas de desarrolloo de los aprendizajes indispensables y los estándares. Por favor envía a mi E-MAIL, modelos de sesiones de aprendizaje de primaria, utilizando las rutas de aprendizaje. Saludos.

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Carlos, gracias. No tengo de primaria, pero le envío algunos esquemas de secundaria para que los pueda adaptar. Saludos.

      • Robert says :

        Prof. Luis Tenga usted buenas tardes, muy importante sus comentarios, efectivamente hay una gran confucion sobre el DCN y ahora con esto de las Rutas, hasta los especialistas no saben como explicar si es un cambio o complemento, esperamos que los órganos intermedios se pongan a trabajar y expliquen , informen , capaciten no en un día u horas sino en un tiempo requerido. por otro lado profesor le pido que me pueda enviar modelos de programaciones adaptadas a las rutas de aprendizajes en áreas técnicas. Gracias

      • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

        Robert, gracias. Es cierto, hay mucha confusión. Lo que yo he comprendido es que hasta que no se concluya con el marco curricular seguiremos utilizando el DCN 2008. En efecto, deberían haber más capacitaciones al respecto. No tengo para áreas técnicas, pero a su correo le envío algunos esquemas para que los pueda adaptar. Saludos.

      • Pepe says :

        Saludos Prof. Luis, aprovecho su amabilidad para solicitarle algunos esquemas de sesión de aprendizaje de primaria y secundaria especialmente del área de matemática.

      • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

        Pepe, a su correo le envío lo solicitado. Saludos.

  44. jesus says :

    prof luis graciuas por sus aporte . sino es mucho preguntar de donde: de donde es ud.?
    aprovecho para poder pedirle que me enve modelos de sesion con las rutas del area de cta.
    e informacion referido para el concurso de directores .
    le agradesco bastante su copartir
    saludos.
    atte jesus

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Jesús, de nada. Es un placer interactuar y compartir experiencias con ustedes. Soy de Lima. No tengo de CTA, pero a su correo le envío los esquemas para que pueda adaptarlos a su área, también la directiva para el concurso de directores. Saludos.

  45. Ricardo says :

    CUANDO HAY UNA ENFERMEDAD Y LAS PARTES PRINCIPALES NO SE ATACAN TODO SEGUIRA SIENDO IGUAL; EN ESTE CASO SOLO CUMPLIR CON LA ENCOMENDACIÓN DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y EL PUEBLO SEGUIRA PAGANADO LO QUE LOS CONGRESISTAS Y GOBIERNOS SE TITARAN LA PLATA.
    POR LO QUE SI NO CAMBIAMOS EL FACTOR ECONÓMICO ( QUE LA GENTE DEL PUEBLO MANEJO EL PODER ECONÓMICO) FACTOR SOCIAL (MEDIOS DE MASIFICACIÓN ENVENENAMIENTO DEL CEREBRO TV, CINE ETC) LA EDUCACIÓN SEGUIRA IGUAL; EN LA ACTUALIDAD LA MERITOCRACIA NO PASA NADA DOCTORES Y MAESTRISTAS QUE NO SABEN NI LEER NI ESCRIBIR PERO GANAN MAS QUE AQUEL PROFESOR QUE SI TIENE BUENOS RESULTADOS EN EDUCAR INTEGRALMENTE

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Ricardo, la educación es un asunto que se debe resolver en forma intersectorial y co la suficiente decisión política para revertir los magros resultados obtenidos hasta hoy. No hay voluntad de invertir lo suficiente en educación ni siquiera para solucionar el problema de la infraestructura y mucho menos para dar un sueldo digo a los maestros quienes son los peores pagados en la región y en el país. En cuanto a la meritocracia esto se ha venido a menos últimmente, no habrá ninguna evaluación de desempeño, la cual es la evaluación bandera de la ley de reforma magisterial. Esta evaluación no es ninguna preocupación de la actul gestión y seguramente se la dejará al próximo gobierno. La acreditación sería el camino para resolver el problema de la baja calidd en muchas universidades incluyendo los estudios de post grado. Saludos.

  46. Ysabel says :

    Profesor Luis me parece muy interesante todos los aportes que Ud. nos proporciona para poder estar actualizados con los cambios que se estan dando en la educacion. Profesor en mi colegio a todos los profesores monitoreados se les esta pidiendo que a partir del tercer bimestre se adapte de acuerdo a las rutas de aprendizaje en las unidades y sesiones, creo que es muy apresurado si nosotros estamos trabajando de acuerdo a una programacion anual como se puede cambiar las tres capacidades a 6 capacidades en el area de matematica, profesor le agradecere bastante si me envia modelos de unidad y sesiones de matematica de 4to y 5to de secundaria.Estare esperando su respuesta Gracias.

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Ysabel, en efecto, en los colegios monitoreados ya se está pidiendo que se utilicen las rutas de aprendizaje, lo cual significa reprogramar todo de acuerdo a los nuevos planteamientos, de hecho es apresurado. A su correo le envío lo solicitado. Saludos.

  47. juan francisco says :

    LUIS FRANCISCO.:
    SALUDOS CORDIALES DESDE AREQUIPA
    Que interesante este sitio, instruye, informa, y hace pensar criticamente. Mire el docente, durante 15 años nunca entendio la formulacion de capacidades , y ahora le dicen competencias, estandares, rutas, no se termino de salir del caos de incapacidad del profesor y le mandan otra mas complicada, todavia esta con apercibimiento de la evaluacion de un director incapaz, vertical y corrupto???. Y diga encima a autoevaluacion con miras a la acrditacion. Que pena-
    Luis Francisco, enseño secundaria, ciencias sociales(que la parcelacion de disciplinas es otro fracaso), usted cree los docentes del area manejan siquiera el formato de una sesion de aprendizaje,no conocen lo que es hacerle auto y coevaluacion al estudiante, menos trabajar con el pensamiento critico.Asi mismo lo que es la estrategia vivencia. ahora en el dia del logro de todo hacen los docentes , bailes, comida, papelotes ,menos lo que deben hacer- Lo peor es que a nadie sele puede decir que estamal o que se prepare en las innovaciones asi sean que estan desordenadas, o prematuras , algo de bueno hay que ir haciendo.
    Tambien le ruego me envie informacion por el mail.
    EXITOS Y GRACIAS

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Juan Francisco, gracias por sus palabras, me alegra que le guste el blog. Como usted afirma la confusión se ha incrementado ahora, seguramente se van a realizar más capacitaciones. En cuanto al día del logro no podemos ser tan fatuos, puesto que se está convirtiendo en algo mediático y fuera de la realidad. Los maestros se disputan a los mejores alumnos para que hagan alguna presentación que los haga quedar bien. Como efecto motivdor si funciona, pero no muestra lo que realmente se ha logrado, si es que se ha logrado algo. Deberían haber otros mecanismos más honestos y reales para medir los verdaderos logros, como por ejemplo concursos con instrumentos validados para medir el nivel de aprendizaje de todos los alumnos. Impulsar mucho más las ferias de ciencias y crear una dirección en el Ministerio de Educación que recepcione y difunda producción intelectual de los alumnos entre otras acciones. A su correo le envío mayor informción sobre las rutas de aprendizaje respecto a sesiones y unidades. Saludos.

  48. juan barrientos says :

    Lo mas importante no es teorizar la educación, mas bien se debe de invertir en educación no con medidas políticas buenas para el público si no enmarcado en que la educación es la única forma de asegurar el desarrollo y seguridad pacifica de una nación. invertir en sus nuevos ciudadanos que cada día serán creativos y no capacitando en forma estresante que se esta haciendo actualmente a los docentes que se ven en la actividad de sacar buenas en su capacitación sacrificando a sus alumnos por sus pésimas planificaciones por falta de tiempo y exigencia de los monitores inexpertos. Las capacitaciones deben ser en tiempos de descanso o dar licencias y con personal idóneo que ha experimentado su teoría y no con teóricos que se alimentan de la experiencia de los docentes ideales por cumplir y que se gaste el presupuesto. es por ello urge invertir en equipos en tecnología en infraestructura en alimentación del alumno y en dignificar al maestro y no dividirlo como se hace y se hizo con la anterior gestión.

    • Luis Francisco Meléndez Ruiz says :

      Juan, de acuerdo, más que buscar el efecto mediático es de una vez dejar las vacilaciones e invertir lo que es necesario en educación sin ningún temor dada la importancia que tiene esta para nuestro desarrollo como país. Uno de las primeras acciones sería elevar la calidad de las capacitaciones buscando a los mejores profesionales y dando mayores incentivos a los maestros quienes invierten tiempo y dinero fuera de su horario de trabajo para capacitarse. La infraestructura y los recursos necesarios es un clamor de escuelas olvidadas por décadas.

  49. Emeterio Espino Huaman says :

    Saludos Prof. Luis, aprovecho su amabilidad para solicitarle algunos esquemas de sesión de aprendizaje de primaria y secundaria especialmente del área de matemática y comunicación.

Trackbacks / Pingbacks

  1. COMENTARIOS: DOCENTE INNOVADOR Y USO DE LAS TIC. | profesoto5 - 4 junio, 2013

Deja un comentario